Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFernández Navarro, María Elisa
Professor Advisordc.contributor.advisorBetancourt, Fernando
Authordc.contributor.authorSalazar González, Matías
Admission datedc.date.accessioned2025-10-03T13:27:39Z
Available datedc.date.available2025-10-03T13:27:39Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207042
Abstractdc.description.abstractEsta tesis tiene como objetivo principal identificar los usos y sentidos del concepto neoliberalismo durante la Dictadura militar chilena entre 1975 y 1989. Para cumplir esta meta, he empleado una metodología basada en la historia intelectual-conceptual y la historia cultural a fin de analizar la producción intelectual de los agentes históricos. En estos documentos, mis objetivos fueron establecer tres posiciones metodológicas. El primero fue identificar el surgimiento del concepto neoliberalismo en la discusión académica occidental. El segundo fue visualizar la aparición y uso de este concepto en Chile por parte de los agentes de la Dictadura. Por último, el tercer propósito fue comprender los cambios en el sentido del concepto. La realización de estos objetivos me permitió identificar valiosos aportes historiográficos a la historia del neoliberalismo chileno. Debido a que, la temporalidad relacionada al concepto ––la cual me permitió en un inicio fechar la investigación en 1975–– situaba las décadas anteriores a la Dictadura como un proceso de antecedentes estableciendo todo un cuestionamiento a esta cronología. Mi trabajo me permitió problematizar este argumento, visualizando que el campo semántico ya vivía procesos de transformación en la década de 1950, con el resurgimiento del liberalismo gracias a la operación de medios de comunicación que utilizaron la ciencia como justificativo. Esto me facilitó observar una cientificación del concepto neoliberalismo antes que su politización, la cual ocurrió en la siguiente década. Igualmente, pese a que gran parte de la historiografía chilena data la aparición de esta noción durante el Régimen, especialmente en la obra de Mario Góngora. Mi indignación encontró fuentes correspondientes a la década de 1960, donde no solo este concepto era nombrado, sino que había todo un soporte comunicacional de discusión semántica. Este debate utilizó el caso de la Alemania Federal para replicar este modelo en Chile, el cual comenzó a adquirir más popularidad en la academia con la alianza entre la Universidad Católica y la de Chicago, la cual posteriormente trabajó con las derechas durante los años previos al Golpe de Estado. De la misma forma, el sentido negativo y autoritario que sufre el neoliberalismo en la actualidad tiene su génesis en el extranjero, principalmente por corresponsales internacionales y exiliados, cuando existió la difusión de obras que comparaban el modelo económico con el fascismo de la Segunda Guerra Mundial.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleUsos y sentidos del concepto neoliberalismo durante la dictadura cívico-militar chilena (1975-1989)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Históricases_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Historiaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record