La legitimación del daño a la salud y al ambiente en Quintero-Puchuncaví: análisis de discursos científicos, técnicos y locales sobre la inevitabilidad del daño
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gómez Seguel, Andrés Alberto
Cómo citar
La legitimación del daño a la salud y al ambiente en Quintero-Puchuncaví: análisis de discursos científicos, técnicos y locales sobre la inevitabilidad del daño
Author
Professor Advisor
Abstract
Contexto y objetivo de estudio: En 1957, estudios técnicos advirtieron que las emisiones del Complejo Industrial Ventanas tendrían efectos directos en el ambiente y la salud pública. Desde la década de 1980, múltiples investigaciones han documentado de manera consistente contaminación de agua, suelo y aire por material particulado respirable, dióxido de azufre, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles, así como afectaciones en salud que incluyen enfermedades respiratorias, cáncer y trastornos del desarrollo.
Si bien las políticas ambientales y sanitarias han reconocido la existencia del problema, su legitimación continúa enfrentado disputas políticas, científicas y comunitarias. En este contexto, el objetivo de la tesis fue analizar y contrastar los argumentos construidos por el conocimiento experto, técnico y de la población local en torno a la legitimación del daño a la salud causado por la contaminación industrial en Quintero-Puchuncaví.
Métodos: Desde una postura epistemológica crítica, se aplicó un enfoque cualitativo interpretativo con un diseño de caso histórico etnográfico. El estudio integró 46 entrevistas semiestructuradas a población local, profesionales de la salud y expertos, junto con una cartografía socioambiental elaborada con participación comunitaria y con apoyo de una experta en salud pública, además de revisión documental y registro fotográfico. El análisis se realizó mediante la teoría fundamentada con el software QualCoder (versión 3.5).
Resultados: El daño se configura como un proceso crónico, acumulativo e integral, expresado en la interrupción de la vida cotidiana y escolar, la restricción del territorio como espacio vital y la angustia persistente ante la posibilidad de enfermar. La cartografía socioambiental identificó tres dimensiones centrales del daño: deterioro ambiental, afectación de modos de vida tradicionales e impacto en el bienestar emocional. Asimismo, permitió reconocer dos perspectivas principales: la experiencia de la población local, que concibe el territorio como espacio afectivo y productivo, y la interpretación técnico-política de expertos y profesionales de la salud, que lo interpretan como un daño irreversible con efectos directos en salud.
Estas miradas configuran interpretaciones diversas, desde el estigma de “zona de sacrificio” hasta la memoria del “paraíso natural”, y distintas formas de resistencia y resignificación del territorio. El análisis de los mecanismos de legitimación mostró que el daño se sostiene mediante inacción normativa, respuestas sanitarias paliativas y control social empresarial, articulándose en planos políticos, económicos, sanitarios y simbólicos. En este marco, el daño se concibe como inevitable, no solo por condiciones atmosféricas locales, sino también por la falta de voluntad estatal para regular, fiscalizar y proteger la salud de la población.
La disputa no gira en torno a la existencia del daño, sino a qué criterios definen la validez de la evidencia bajo estándares científicos, clínicos, jurídicos y comunitarios. El Estado desempeña un papel clave al delimitar qué pruebas se validan y traducen en acción, lo que genera asimetrías epistémicas frente a los saberes locales. Aunque existe consenso sobre la necesidad de producir evidencia para orientar a la población, persisten divergencias respecto al rol de la comunidad. Mientras algunas posturas relegan sus vivencias a percepciones subjetivas, otras reconocen su aporte para comprender la complejidad del daño. La propia población, por su parte, defiende la democratización de la producción de evidencia mediante metodologías participativas, cuestionando la jerarquía que invalida sus saberes frente al método científico.
El principal hallazgo del estudio es la identificación de una epistemología de la evidencia del daño a la salud, entendida como un marco de reglas y criterios que determinan qué conocimientos se consideran válidos para probar el daño y cuáles quedan invisibilizados. Esta categoría muestra que, en Quintero-Puchuncaví, la legitimación del daño no depende únicamente de su constatación empírica, sino de disputas epistémicas y políticas sobre los umbrales de prueba aceptados institucionalmente y sobre qué dimensiones del daño logran, o no, ser reconocidas como problema de salud pública.
Conclusión: La tesis, estructurada en dos manuscritos científicos, llega a cuatro conclusiones relevantes. En primer lugar, el daño a la salud trasciende lo biomédico y abarca dimensiones ambientales, económicas, simbólicas y emocionales. En segundo lugar, se distinguen dos lecturas, la de la población local, que lo vive desde un vínculo afectivo y lo enfrenta mediante lógicas de resistencia como la memoria del “paraíso natural”; y la de profesionales de la salud y expertos, que lo describen como un daño integral e irreversible. En tercer lugar, el daño se sostiene mediante estrategias estatales y empresariales articuladas en planos políticos, económicos, sanitarios y simbólicos. Por último, existen disputas sobre qué cuenta como evidencia válida, cómo el Estado interviene en su definición y cuál es el rol de la comunidad en su producción.
El aporte original de esta investigación radica en sistematizar y contrastar cómo distintos actores construyen y disputan narrativas sobre el daño, evidenciado los límites de la salud pública hegemónica, que tiende a reducir su legitimación a métricas biomédicas. Frente a ello, la tesis propone integrar saberes situados, memorias y afectos como insumos centrales para una salud pública más contextualizada, participativa y territorial. Aunque centrado en Quintero-Puchuncaví, este enfoque resulta aplicable a otros territorios del Sur Global atravesados por conflictos ambientales, donde se producen, normalizan y disputan daños similares bajo condiciones de desigualdad epistémica y política.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctora en Salud Pública
General note
Línea de Investigación: Análisis de la determinación social de la salud e inequidades en salud
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207310
Collections
The following license files are associated with this item:
Legitimación-daño-salud-ambiente-Quintero-Puchuncaví.pdf (6.274Mb)