Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCabargas Morello, Jorge Patricio
Authordc.contributor.authorSchulz Rosales, Rolando
Associate professordc.contributor.otherSan Martín Recabarren, María Soledad
Admission datedc.date.accessioned2025-10-24T14:09:31Z
Available datedc.date.available2025-10-24T14:09:31Z
Publication datedc.date.issued1993
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207349
Abstractdc.description.abstract"Pues has de saber, Sancho, que una boca sin muelas es como molino sin piedra, y un diente es más precioso que un diamante." ¡ Con qué sabiduría el insigne literato Miguel de Cervantes, en su célebre Don Quijote, ya vislumbraba la importancia de las piezas posteriores en la función masticatoria í Si estamos ciertos que la habilidad masticatoria se reduce en el desdentado completo a un tercio de la que tenía con su dentadura natural íntegra, nos daremos cuenta del porqué de la importancia que los protesistas dan a la ubicación espacial tridimensional de las piezas artificiales en la rehabilitación total. En la dentadura natural, los dientes están ubicados entre la lengua y las mejillas en una posición de equilibrio, entre las fuerzas centrífugas de la musculatura lingual y las fuerzas centrípetas producidas por la musculatura perioral. (1)(2) En la función masticatoria, la lengua y las mejillas desempeñan un importante papel: seleccionan, transportan y mantienen las partículas más gruesas del alimento entre las 2. superficies oclusales antagonistas- para permitir una trituración y molienda adecuadas, mediante una adecuada coordinación neuromuscular.(3) Además, el músculo buccinador (en su porción horizontal media, a nivel de las comisuras) evita que los alimentos se desplacen hacia la zona anterior al apoyarse firmemente sobre el arco dentario en la región de los primeros premolares inferiores.(4) Es decir, podríamos afirmar que la posición de los dientes guarda una estrecha relación armónica y funcional con la musculatura que los circunda. Sin embargo, tradicionalmente, en la rehabilitación por prótesis completas, los dientes artificiales inferiores se montan sobre la parte más alta del reborde residual, valiéndose de la línea guía de montaje, tratando de devolver la misma posición y volumen que tenían los dientes naturales,(5) para lograr que las fuerzas oclusales producidas con el choque de la masticación, caigan sobre la parte media y no desestabilicen las prótesis, no tomando en cuenta la relación congruente que deben tener con la neuromusculatura, produciéndose seguramente alteraciones a nivel de la retención de las prótesis, en la comodidad del paciente, y presumiblemente, en la función masticatoria. Por lo tanto, lógico sería al confeccionar las 3. prótesis completas, ubicar el arco dentario en una posición en la cual las fuerzas externas e internas ejerzan una misma presión sobre los dientes artificiales. Esta ubicación estaría en la llamada zona neutra. En el desdentado, el espacio donde se anulan las fuerzas se denomina zona neutra. Esta puede definirse como "el área de la cavidad bucal donde durante la función, las fuerzas de la lengua que presiona hacia afuera son neutralizadas por la fuerza de las mejillas (cinturón buccinato-labial) que presionan hacia adentro.(1) También ha sido llamada espacio muerto, zona estable (Gerber, 1954), y zona de mínimo conflicto (Mathews, 1961). La zona neutra no necesariamente coincide con la ubicación que tenían los dientes naturales; esto se fundamenta en: la reabsorción continua del reborde residual, la pérdida de tonicidad de labios y mejillas (que se adelgazan e inclinan hacia adentro), la expansión de la lengua al ocupar el lugar que tenían los dientes, y el cambio en la actividad neuromuscular.(6) En un estudio realizado por Fahmi,(7) se estableció que a medida que el tiempo de desdentamiento aumentaba, la zona neutra se desplazaba hacia vestibular del reborde residual. Para localizar la zona neutra se utiliza una técnica llamada piezografía, que consiste en llevar un 4. material plástico a la boca del paciente y moldearlo con movimientos funcionales dirigidos. Esto ha sido utilizado ampliamente para aumentar la estabilidad de las prótesis mandibulares en rebordes muy reabsorbidos(1)(2)(8)? pero los estudios realizados en la actualidad no han establecido claramente su efecto sobre la función masticatoria(9)(10), objetivo que pretendemos esbozar en esta investigación, como punto de partida a una concepción más fisiológica y menos mecanicista que hasta ahora.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDentadura completaes_ES
Títulodc.titlePiezografia en la rehabilitación del desdentado completo: su influencia sobre la función masticatoriaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkapes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States