Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorReyes Andreani, María José
Authordc.contributor.authordel Río Gómez, Trinidad
Admission datedc.date.accessioned2025-11-04T14:00:48Z
Available datedc.date.available2025-11-04T14:00:48Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207478
Abstractdc.description.abstractEn el Chile neoliberal de las últimas tres décadas, se han generado de manera simultánea distintos procesos, como la instalación y cambio de un patrón migratorio que consolida a Chile como país receptor de migrantes, con las complejidades y desafíos que ello implica, particularmente respecto de la promoción y protección de derechos de niños, niñas y jóvenes en contextos de movilidad. Por otro lado, interesa también el fortalecimiento de una cultura parental denominada por algunos investigadores como parentalidad intensiva, que aumenta las exigencias sobre las familias, individualizando las responsabilidades en el desarrollo y crianza de sus hijos e hijas. La presente investigación tiene por objetivo dar cuenta de la configuración de parentalidades en familias migrantes haitianas y venezolanas, para lo cual se indagó en los discursos de mujeres migrantes que son madres. A modo de hallazgos, se identifican tres variables relevantes que se entrecruzan en la configuración de parentalidades, incidiendo y posibilitando el despliegue de ciertas prácticas y estrategias, a saber, las condiciones de vida, marcadas fundamentalmente por la experiencia migratoria, los aspectos culturales de la sociedad receptora y cómo se relacionan con los contextos socioculturales de origen, y finalmente la reflexividad y agencia de las mujeres, que generan distintas estrategias para acortar la brecha entre aquella parentalidad que pueden tener y la que desearían. A modo de conclusiones se presentan reflexiones en torno a la incidencia entre los resultados y la relación entre las familias y las instituciones, así como la importancia de transformar los sesgos que se consolidan cada vez más, comprendiendo sus posibles riesgos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.title“Hay que salir todos los días a comerse el mundo para ellos”: Migración y parentalidades intensivas en familias migrantes en Santiago de Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoCentro Interdisciplinarios de Estudios de Género (CIEG)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisAFE para optar al grado de Magíster en Estudios Interdisciplinarios en Infanciases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States