About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

La organización de autoayuda: un sistema de reciprocidad en el sector de salud. Estudio de caso.

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconrocca_m.pdf (801.9Kb)
Publication date
2004
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Radrigán Rubio, Mario
Cómo citar
La organización de autoayuda: un sistema de reciprocidad en el sector de salud. Estudio de caso.
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Rocca Cañón, Marcela;
Professor Advisor
  • Radrigán Rubio, Mario;
Abstract
En esta memoria de título se intenta identificar, caracterizar y comprender a las organizaciones de autoayuda del sector salud en un barrio de ingresos bajos en Santiago, a partir de la reciprocidad, uno de los principios dominantes que los orienta. Se analiza la teoría del don desde su formulación por Mauss, hasta la activa revisitación actual y nuevos textos a que ha dado lugar. Se tiene en cuenta la crítica metodológica que aduciendo una posible carencia de carácter interpretativo le quitaría el carácter de teoría; se concluye que teoría o no, el ensayo sobre el don constituye un cuerpo de ideas del cual se desprenden gran parte de las reflexiones sobre la reciprocidad. Basándose en Mayer y Alberti se analiza la reciprocidad como una base fundamental del sistema andino de relaciones económicas y sociales, el que en el siglo veinte tuvo una manifestación en Chile principalmente a través de la cultura aymara. Entre las teorías o áreas temáticas seleccionadas como vinculadas a la visión antropológica de la reciprocidad, se considera el planteamiento del tercer sector de la economía, el de la participación, y el de los movimientos sociales y la acción colectiva. Se utiliza la metodología de orden cualitativo propia de la antropología. La estrategia metodológica está diseñada en relación al trabajo de campo que consiste en el estudio de una organización voluntaria de autoayuda que, como otras de ese tipo en el área de la salud, constituyen unidades sociales pequeñas pero susceptibles de un enfoque desde la antropología. En la presente investigación se hace una primera aproximación a los sistemas de reciprocidad urbanos, a través de una mirada antropológica a las organizaciones voluntarias de autoayuda. Se trata de hacer una reflexión acerca de las identidades en construcción de una organización social de base, como es el grupo de autoayuda Junta de Amigos Epilépticos y Neurológicos (JAEN) del Hospital San Juan de Dios, inserto en el mundo urbano, para saber cuales son los principios fundamentales sobre los cuales estos grupos construyen su identidad. No se ha pretendido hacer una etnografía completa de los grupos de autoayuda, sino solamente dimensionar algunos aspectos de éstos, tampoco efectuar un estudio sobre otras organizaciones voluntarias a pesar de su relevancia. Son identificadas las características de los grupos de autoayuda que actúan en el barrio Yungay, los antecedentes y objetivos del grupo JAEN, su gestión interna y logros, privilegiando siempre aquellos aspectos que inciden en su eje de identidad y en su lógica de reciprocidad. Se constata que su funcionamiento trata de alcanzar la consolidación de una estrategias de vida en torno a la enfermedad y a su superación con un aporte cultural y social de los pacientes y sus familiares organizados como grupo de autoayuda. La reciprocidad en el grupo estudiado y en otros relacionados, se da sobre estructuras afectivas de amistad, familia, compadrazgo, compromiso e identidad. Sus motivaciones fundamentales no se relacionan mucho con el interés de lo inmediato, de lo económico y en general de lo tangible.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106414
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account