Un tema complejo : superación de la extrema pobreza en Chile. El caso del Programa Puente.
Tesis

Open/ Download
Publication date
2007Metadata
Show full item record
Cómo citar
Morales Morales, Eduardo
Cómo citar
Un tema complejo : superación de la extrema pobreza en Chile. El caso del Programa Puente.
Author
Professor Advisor
Abstract
La necesidad ética de abordar la temática de la pobreza y de la extrema pobreza en Chile, pone de manifiesto una realidad que pese a los avances del actual modelo económico, no se visualiza suficiente a la hora de explicar las precarias condiciones socioeconómicas y culturales de un grupo humano que supera las dos millones de personas y que a la luz de los análisis y estudios empíricos realizados desde las propias esferas del Estado, la probabilidad de la recurrencia de situaciones de pobreza y de extrema pobreza se incrementa, dada la sostenida tendencia a la baja de la tasa de generación de empleos, a la denominada “informalidad” del trabajo, al fenómeno del empleo precario y a una serie de variables estructurales que amenazan la convivencia de una sociedad distanciada socialmente, a raíz de la existencia de las denominadas brechas sociales.
Hoy en día, nadie podría aventurar a ciencia cierta el futuro que le depara a la familia chilena, en especial a aquella que por algún suceso crítico e inesperado de sus vidas (enfermedad catastrófica, cesantía prolongada, siniestros climáticos, reducción y/o depreciación acelerada de su capital de trabajo, etc.), deba padecer y soportar la vivencia de una situación de pobreza o extrema pobreza. Con ello, y bajo el supuesto que los conceptos y nociones de “realidad” que los seres humanos construyen son producciones estrictamente sociales e históricas, la existencia y persistencia de la pobreza y de la extrema pobreza en Chile, debe ser reflexionada e intervenida desde una perspectiva que garantice al menos, el reconocimiento de esta raíz socio-histórica constitutiva del hecho como fenómeno social e históricamente relevante en nuestro actual modelo societal. En esta mirada, la pretensión de la presente investigación tiene que ver con la reflexión acerca de los alcances de una política social pública, que ha sido la respuesta del Estado en torno a la persistencia del fenómeno de la pobreza y de la extrema pobreza en Chile, relevando los aspectos epistemológicos, teóricos y operacionales con que el Programa Puente, como intervención social intencionada, realiza su labor directa y cotidiana con las familias en extrema pobreza, para luego, proporcionar una visión que surge a partir del reconocimiento de la complejidad social como referente y paradigma en la constitutividad de los conflictos y problemas sociales, entre los cuales, lógicamente se encuentran la pobreza y la extrema pobreza.
En una primera parte se presenta la introducción del estudio, donde se explicitan tanto el problema de investigación, los objetivos y preguntas, y la justificación de éste, en cuanto a la definición de criterios clásicos para justificar investigaciones de variado orden como lo es la relevancia práctica, social, teórica y metodológica, así como la viabilidad y las consecuencias éticas de ésta. En una segunda parte se desarrolla el marco de referencia que le otorga la base teórica a la investigación, caracterizando; en primer lugar; el Programa Puente desde sus distintas dimensiones intervinientes como intervención social innovadora, para en un segundo momento, reflexionar acerca de los alcances sistémicos y paradigmáticos incorporados en el programa. Por último, se desarrolla la noción de complejidad, noción que dialoga críticamente con la noción epistemológica que se deriva del programa. En una tercera parte se presenta el marco metodológico utilizado en la presente investigación, que describe de manera precisa tanto el tipo de estudio, conjeturas preliminares, el tipo de diseño de investigación, la técnica de recolección de datos, el instrumento, el universo de estudio, la muestra y las unidades de análisis. Cada de uno de ellos, lógicamente conectadas tanto con nuestro problema de investigación, como con nuestros objetivos y preguntas. En una cuarta parte se presentan los resultados de la recolección de datos. Aquí se describen las principales afirmaciones expresadas por los sujetos de análisis en cuanto a los tópicos de información solicitados. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Allí se incorporan los diversos aspectos que a la luz de los datos recogidos y analizados, nos permiten formular cursos de acción o la apertura a discusiones posteriores en pos de mejorar la calidad de la intervención social.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106571
Collections