About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Estudio de impacto social y económico, Proyecto Fondo de Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Apoyo a la gestión de producción y comercialización de productores olivícolas y artesanales de Til-Til.

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcrespo_j.pdf (2.167Mb)
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Figueroa Valenzuela, Rodrigo
Cómo citar
Estudio de impacto social y económico, Proyecto Fondo de Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Apoyo a la gestión de producción y comercialización de productores olivícolas y artesanales de Til-Til.
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Crespo Amigo, Jacqueline;
Professor Advisor
  • Figueroa Valenzuela, Rodrigo;
Abstract
El ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial, se constituye hoy en día una estrategia de acción empresarial que presenta grandes desafíos y que se configura como una actividad cada día más necesaria, y más cercana a la naturaleza de la empresarialidad. Lo anterior se explica en el sentido que este concepto toma fuerza y está en gran medida determinada por transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, que ha experimentado en especial América Latina. Cambios que en lo económico y político, han marcado el quiebre de las estructuras productivas tradicionales, y el giro de los núcleos de poder y decisión, tanto económicos y políticos, pasando de lo estatal, al ámbito de lo privado, y empresarial, otorgando un mayor protagonismo a este último actor o segmento de la sociedad. Ante un mayor protagonismo empresarial, toma fuerza y mayor definición el concepto de Responsabilidad Social Empresarial alejándola de sus orígenes filantrópicos y redefiniéndose como una estrategia de acción racional y sistematizada, es decir, adquiriendo la institucionalidad necesaria para su gestión al interior de las empresas. La presente investigación, es un esfuerzo en acercarnos, desde la sociología, a una de la prácticas en que toma forma la política de Responsabilidad Social Empresarial, desarrollada por la Corporación del Cobre CODELCO, como lo es el proyecto de microemprendimiento productivo “Apoyo a la Gestión y Comercialización de Productores Olivícolas y Artesanales de la Comuna de Til Til”. Y cómo este tipo de intervenciones configuran cambios e impactos en las comunidades involucradas, entendidas éstas, como una de las partes involucradas o actores relevantes de los entornos operacionales de la empresa. La investigación de evaluación de impacto que se presenta, es de carácter mixta, ya que se complementan las visiones cuali y cuantitativas, y el uso de técnicas mixtas, poniendo un especial énfasis en un constante trabajo en terreno y, principalmente sobre información de primer orden, en los posteriores análisis. Entre los mayores impactos generados por el proyecto de intervención, pudimos constatar que el desarrollo de un capital humano, (capacidades), y social, (redes de apoyo), se constituye en un proceso lento y complejo, que no va necesariamente de la mano en la adquisición de tecnologías e insumos, pues se desliza en el ámbito de lo cultural, de las subjetividades colectivas, de los códigos y acuerdos en las formas de relación y cooperación social. En este sentido, la incorporación de tecnologías apuesta a una nueva mirada de no sólo organizar la producción propiamente tal, sino que además pone en jaque y desafía a un tipo de empresarialidad y gobernabilidad de los recursos no conocida ni practicada por los grupos beneficiados, como lo es la forma asociativa o colectiva de pensar y gestionar el microemprendimiento. Por lo tanto es asumido por los grupos beneficiados como un proceso complejo, de acuerdos y desacuerdos, de configurar una mirada común sobre el presente y futuro de estas nuevas unidades productivas asociativas. La investigación concluye con una propuesta metodológica. Esta propuesta se inspira en las insuficiencias detectadas en los procesos de maduración de estos proyectos, como lo son los anteriormente indicados y los relacionados con una institucionalidad local débil en el fomento de la microempresarialidad y el desarrollo local, así como un lento empoderamiento de los grupos beneficiados. Para hacer frente a lo anterior, la metodología propuesta se inspira en la dimensión territorial del desarrollo social y económico, teniendo presente los múltiples alcances que involucra al concepto.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106599
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account