About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El Patrimonio Cultural en las Canteras de Colina:Una Reflexión Social en Torno a su Preservación

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Icongarces_m.pdf (20.70Mb)
Publication date
2008
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Quiroz Larrea, Daniel
Cómo citar
El Patrimonio Cultural en las Canteras de Colina:Una Reflexión Social en Torno a su Preservación
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Garcés O., Matías;
Professor Advisor
  • Quiroz Larrea, Daniel;
Abstract
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
En esta memoria se identifican y caracterizan, desde una perspectiva emic y como una aproximación a la identidad colectiva, los principales componentes y significados del patrimonio cultural de los canteros de Colina. Con este fin, se instaló en el grupo de estudio un proceso de reflexión social en torno a la preservación patrimonial, descubriendo y concientizando las diversas dimensiones de trascendencia de sus universos simbólicos. Al inicio de esta memoria se pretende familiarizar al lector con la perspectiva antropológica de estudio, su enfoque patrimonial y las aproximaciones personales. El contenido ha sido dividido en cuatro secciones temáticas, exhibiéndose en la primera los antecedentes generales del tema de investigación y el grupo de estudio, destacándose ciertos datos contextuales. En la segunda parte, se formula la hipótesis implícita y el problema de investigación, fundamentando su relevancia para las Ciencias Sociales y los canteros. El cuarto capítulo señala los objetivos de la presente memoria, sintetizados aquí en el siguiente párrafo. A lo largo del quinto capítulo se condensa el Marco Teórico, cuyo abordaje conceptual (cultura, identidad, patrimonio, preservación, territorio y modernidad) circula en torno a la construcción social del patrimonio y su conservación, los intereses fragmentarios que este tema involucra y el rol patrimonializador. El sexto capítulo plantea el Marco Metodológico y el Plan de Análisis, desarrollando un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo-interpretativo, en el que se emplean técnicas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, un grupo de discusión y la revisión de fuentes secundarias. La tercera parte de este documento despliega los resultados obtenidos en esta investigación, extraídos de una observación sistemática, la codificación de los discursos generados en el grupo de discusión y las entrevistas realizadas, mediante un análisis interpretativo de los datos recabados; se busca dar respuesta al ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quiénes? preservar. En este contexto, en el séptimo capítulo se identifican y describen los distintos componentes culturales que estas personas desean conservar en el tiempo; para luego evaluar en el apartado siguiente la importancia de resguardar cada uno de estos elementos identitarios. En el noveno capítulo se examinan las diferentes amenazas y dificultades percibidas por los canteros para llevar a cabo esta tarea en la actualidad; presentando a continuación las estrategias empleadas o visualizadas por este grupo humano para proteger y revalorizar su patrimonio. El capítulo diez distingue brevemente el significado de “ser cantero”, como una aproximación simbólica de gran profundidad emotiva. Finalmente, en la cuarta sección se exponen las conclusiones, donde se emiten juicios personales, discutiéndose los resultados sujetos a los alcances y limitaciones de esta investigación. Aquí también se formulan las recomendaciones generales para abordar este fenómeno patrimonial de manera pertinente, como consideraciones esenciales para los proyectos de patrimonialización en esta localidad.
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106659
Collections
  • Tesis Pregrado

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Tesisuntranslated
    El Rol de la Escuela frente al Maltrato Infantil - Sistematización del Proyecto Infancia Segura en Colina 
    Vilches Suárez, María Paz (Universidad de Chile, 2008)
  • Tesisuntranslated
    Un estudio sobre el perfil de inteligencias múltiples en reclusos del CCP de Colina I a través de la ... 
    Guajardo Guzmán, Amanda (Universidad de Chile, 2006)
    Los aportes realizados por los psicólogos y otros científicos en el estudio de la inteligencia humana han demostrado su gran valor desde las amplias aplicaciones prácticas que se les han podido dar incluso, mas allá del ...
  • Tesisuntranslated
    Hotel termal Baños de Colina: Cajón del Maipo, Santiago de Chile 
    Zepeda Duarte, Alejandro (Universidad de Chile, 2016)
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account