Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorales Toro, Leonidas es_CL
Authordc.contributor.authorEcheverría Ibieta, Catalina es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidadeses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Literaturaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T19:15:45Z
Available datedc.date.available2012-09-12T19:15:45Z
Publication datedc.date.issued2009es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109808
Abstractdc.description.abstractDurante el siglo XX la poesía chilena experimentó un proceso de producción significativo, que a partir del trabajo de un grupo de autores condujo a la poesía chilena hacia la valoración mundial. Aquel grupo contenía una diversa gama de poetas, cada uno con su estilo característico elaboró un lenguaje poético en cada temática abordada. Siguiendo el movimiento que en Latinoamérica se estaba desarrollando, en Chile se gestó una poesía distinta a la de entonces, que recibió el nombre de poesía “vanguardista” o “modernista” , normalmente asociada a Huidobro, Neruda, De Rokha, Del Valle, todos ellos poetas recopilados en la Antología de la poesía chilena nueva de Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita . En esta antología se destacan las características de una poesía chilena “nueva”, en el sentido que introduce una estética distinta, que dialoga con los movimientos de vanguardias europeos, de manera que se constituyó como una poesía vinculada a los modelos y paradigmas contemporáneos. En medio de este panorama poético, surge la poesía de Nicanor Parra que, autodenominada como “antipoesía”, da cuenta del carácter desafiante que asume ante aquella poesía vanguardista de Neruda y Huidobro, una poesía que privilegia un tipo de enunciación no común, sino especial, que alcanza niveles de grandilocuencia en la enunciación, constituyéndose como una voz que maneja un saber privilegiado sobre la realidad, y se conforma en una suerte de “vidente” que conoce y reconoce los secretos de una experiencia de vida exclusiva de los poetas quienes, situados en un lugar de enunciación superior al del sujeto común, hablan desde las alturas con un lenguaje minuciosamente elaborado . Considerando este antecedente, resulta perfectamente coherente la forma desafiante en que se instala la antipoesía, principalmente a raíz de su carácter de oposición y rechazo, que en este caso se relaciona con la estética de la poesía vanguardista institucionalizada principalmente por Neruda. Digo desafiante a partir del significado del prefijo “anti”, que sugiere oposición y rechazo a algo que está vigente, pero sin dejar de proponer algo nuevo en su lugar. Precisamente a esta noción responde la antipoesía, que si bien asume un rol de oposición, no permanece en aquel estado de lucha, sino que adopta una condición reponedora al proponer algo nuevo en el lugar de lo rechazado, funcionando como un antídoto particularmente eficaz en el contexto de la poesía vanguardista desarrollada en Chile.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectLiteraturaes_CL
Keywordsdc.subjectParra, Nicanor, 1914-2018 . Sermones y prédicas del Cristo de Elquies_CL
Keywordsdc.subjectPoesía chilena -- Siglo 20 -- Historia y críticaes_CL
Títulodc.titleLa resurrección del discurso en Sermones y prédicas del Cristo de Elquies_CL
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuido


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record