El Conde de Keyserling: acercamiento a su filosofía y a sus consideraciones sobre la sensibilidad chilena
Tesis

Publication date
2004Metadata
Show full item record
Cómo citar
Acevedo Guerra, Jorge
Cómo citar
El Conde de Keyserling: acercamiento a su filosofía y a sus consideraciones sobre la sensibilidad chilena
Author
Professor Advisor
Abstract
En los dos primeros capítulos de esta tesina, se desarrolla una explicación de las consideraciones filosóficas expuestas por Hermann Graf Keyserling en su libro “MEDITACIONES SURAMERICANAS”. Para trabajar, he seguido la exposición que hace de este tema Ana Escríbar en su artículo “EL CONDE DE KEYSERLING Y AMÉRICA LATINA, CONTINENTE DE LA ESPERANZA” (véase la bibliografía). De ahí provienen los nombres de los capítulos en cuestión. En el primero de éstos, se explican los conceptos fundamentales de las ideas filosóficas de Keyserling. Aquí se explican conceptos como “verdad”, “sentido”, “cultura de la belleza” y “cultura de la verdad”, etc. También se establece el objetivo y los métodos del conocimiento, así como la diferenciación entre los tipos de conocimientos tal como fueron plateados estos temas por Keyserling, ordenados por Escríbar y comentados por mí. Se exponen también las teorías del filósofo en cuanto a la estructura de la realidad. Se trata en definitiva de situar el planteamiento filosófico del autor en términos generales, y exponer sus ideas sobre la modernidad y la crisis del siglo veinte, aún cuando no se han expuesto todos los conceptos e ideas que conforman el complejo pensamiento del autor. En el segundo capítulo, que corresponde a un análisis del segundo capítulo del artículo de Escríbar, se desarrollan las ideas del filósofo con respecto a América Latina, basándonos en los conceptos e ideas expuestos en la primera parte. Se agrega por supuesto el comentario y los alcances hacia nuestra realidad que me han parecido pertinentes. Se define también en este capítulo el concepto de la “gana” sudamericana y su relación con la sensibilidad.
El tercer capítulo es un conjunto de apreciaciones personales sobre la obra de Keyserling y de su influencia en la cultura moderna de países como Chile, en las ideas multiculturales de la globalización, y en la formación de movimientos sociales a través del siglo veinte. He utilizado numerosas crónicas del escritor chileno Joaquín Edwards Bello para dar cuenta de la influencia marcada del filósofo lituano en la cultura de su época y posteriormente en Chile, pero también para añadir muchas veces la interpretación de nuestro escritor nacional de las características que ha indicado Keyserling sobre los chilenos. Se añade también un comentario personal sobre estos temas y lo que me parece que podría ser su significación. Sin embargo, es un planteamiento abierto al debate sobre lo que se podría llamar la sensibilidad chilena.
General note
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110167
Collections