Aproximación a las actitudes lingüísticas asumidas por Mapuches de la Región Metropolitana y sus implicancias en el desarrollo de una educación intercultural bilingüe en el ámbito urbano
Tesis

Fecha
2005Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Sánchez C., Gilberto
Cómo citar
Aproximación a las actitudes lingüísticas asumidas por Mapuches de la Región Metropolitana y sus implicancias en el desarrollo de una educación intercultural bilingüe en el ámbito urbano
Compartir:
cargando...
Copiar
Autor
Profesor guía
Resumen
La presente investigación se enmarca en la perspectiva de las lenguas y culturas en contacto –en este caso, de dos lenguas y culturas en contacto– es decir, en la perspectiva del bilingüismo y de la interculturalidad. Se dice que dos o más lenguas están en contacto cuando las mismas personas las utilizan de manera alternativa. La práctica de utilizar dos lenguas alternativamente se denomina bilingüismo, y las personas que las utilizan constituyen el sitio del contacto. Estas lenguas pueden estar relacionadas entre sí, como el español y el francés, que pertenecen a la familia de las lenguas romances; o pueden diferir absolutamente una de otra, como el español y el mapudungu(n) , que pertenecen a familias lingüísticas diferentes. Los contactos culturales del pueblo mapuche con los conquistadores españoles, primero, y con los chilenos, después, dieron como resultado la adaptación cultural y lingüística del mismo, la cual, en la actualidad, es plenamente visible. El pueblo mapuche se ha transformado en una sociedad minoritaria, política, social y culturalmente subordinada a la sociedad chilena mayoritaria, debido a lo cual sus miembros se ven obligados a hablar dos lenguas, su lengua vernácula, el mapudungu(n), y la lengua oficial del Estado chileno, el español.
Nota general
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.