Uso de la artrografía en el diagnóstico complementario de los desórdenes internos temporomandibulares.
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Quevedo Rojas, Luis Aberto
Cómo citar
Uso de la artrografía en el diagnóstico complementario de los desórdenes internos temporomandibulares.
Author
Professor Advisor
Abstract
La artrografía de la articulación temporomandibular puede entregar, en casos de
dolor articular y disfunción, valiosa información diagnóstica de los tejidos blandos
articulares, no disponible por otros procedimientos, a excepción de la resonancia magnética
nuclear y la inspección quirúrgica.
El objetivo básico de la artrografía temporomandibular, es la opacificación con un
medio de contraste de los espacios articulares sinoviales de modo que, por medio de
radiografías simples de la articulación, se puedan obtener imágenes del disco articular y sus
ligamentos de unión.
El procedimiento consiste en insertar una aguja en el espacio articular inferior de la
ATM e inyectar un medio de contraste yodado hidrosoluble. Con una aguja 25-gauge se
punciona la piel de la región preauricular del paciente, en el polo lateral palpable del
cóndilo, para luego dirigir su extremo hacia su superficie articular póstero-superior. El
objetivo es llevar la punta de la aguja hacia el receso posterior del espacio articular inferior,
depositando allí el medio de contraste en pequeña cantidad.
En las radiografías transcraneales, el disco articular y sus ligamentos, se aprecian
como áreas radiolúcidas entre los recesos articulares repletados del medio de contraste.
La identificación precisa de la posición y morfología de tales tejidos blandos es el principal
objetivo del procedimiento artrográfico.
En la artrografía de una articulación normal, se aprecia que en la posición de cierre
mandibular, la superficie articular del cóndilo contacta con el área central y más delgada
del disco articular, mientras que su gruesa banda posterior permanece aplicada directamente
sobre la superficie condilar superior. El receso posterior del espacio articular inferior se
presenta como una delgada línea radiopaca que contornea la superficie posterior del cóndilo
y su cuello y que puede tener una dilatación en su extremo más superior. El receso anterior
tiene forma lobulada o de gota, presenta una dirección más bien vertical y se observa
contactando con la vertiente anterior del cóndilo. Desde la posición de cierre y hacia la
máxima apertura mandibular, el receso anterior se comienza a obliterar, producto de que su
medio de contraste se desplaza progresivamente hacia el receso posterior, el cual aumenta
de tamaño.
En los pacientes con dolor temporomandibular, ruido articular y limitación de la
apertura bucal, las artrografías revelan el desplazamiento anterior del disco en diversos
estadios. La banda posterior del disco se aprecia claramente anterior al cóndilo. En estos
casos, se aprecia un receso anterior aumentado de tamaño, representado por una gran masa
irregular de medio de contraste situada anterior al cóndilo y bajo la superficie inferior del
disco articular adelantado. Presenta una orientación oblicua u horizontal y sólo se oblitera
durante la apertura, en aquellas situaciones de desplazamiento discal con reducción. En los
desplazamientos sin reducción, el receso anterior permanece inalterado, sin que el medio de
contraste se desplace hacia el receso posterior del espacio articular inferior.
La artrografía es un procedimiento radiológico de contraste, relativamente simple,
seguro, ambulatorio y de bajo costo, que desarrollado bajo condiciones apropiadas, no ha
demostrado tener complicaciones importantes. En cuanto a ellas, son muy poco frecuentes
y comunes a la artroscopia y la artrocentesis: infección, perforación del conducto auditivo
externo, extravasación del suero o medio de contraste a los tejidos blandos periarticulares,
lesión del cartílago hialino articular, hematoma, alteraciones neurológicas del nervio facial
y aurículotemporal, lesión de los vasos temporales superficiales y rotura de la aguja.
En los pacientes de nuestra serie, sólo se registraron extravasaciones del medio de
contraste sin efectos adversos, como también molestias transitorias de intensidad leve a
moderada.
Desde nuestro punto de vista, las consideraciones más importantes para garantizar la
seguridad del procedimiento son la realización de una técnica aséptica estricta, estar en
posesión de un conocimiento acabado de la anatomía de la articulación temporomandibular,
utilizar un medio de contraste hidrosoluble de calidad reconocida y evitar siempre, el
llenado excesivo de los espacios articulares.
General note
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110732
Collections
The following license files are associated with this item: