Repositorio Académico de la Universidad de Chile

Ver ítem 
  •   Inicio
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Búsqueda avanzada

Navegar en todo el sitioComunidades y ColeccionesFecha de publicaciónAutorTítuloMateriaEsta colecciónFecha de publicaciónAutorTítuloMateria

Mi cuenta

Acceder a mi cuentaRegístrese
Enlaces relacionadosRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE

El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges

Tesis
Thumbnail
Descargar
Iconriveros_g.pdf (684.9Kb)
Fecha
2011
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Rojo, Grínor
Cómo citar

El demiurgo ciego: la huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges

.
Copiar
Cerrar

Compartir:
cargando...
Copiar
Autor
  • Riveros Álvarez, Guillermo;
Profesor guía
  • Rojo, Grínor;
Resumen
Nuestra investigación se propone averiguar cuál es la forma en que el gnosticismo influyó en la narrativa de Borges, “como una posibilidad para la imaginación”, desde el temprano ensayo «Una vindicación del falso Basílides», publicado en 1932, hasta sus últimos relatos. Si bien es cierto la influencia del gnosticismo ha sido mencionada en más de alguna opor-tunidad por los estudiosos de la obra borgeana (Abraham, Barrenechea, Fernández Ferrer), nunca se ha investigado sistemáticamente acerca del tema, pese a que el mismo Harold Bloom ha señalado la conexión entre ambos imaginarios en más de una ocasión. A diferen-cia de Bloom, sin embargo, no nos hemos fijado como meta sostener que Borges sea un gnóstico propiamente tal, sino analizar de un modo algo más detallado y sistemático la forma en que la ideología o principio gnóstico (Jonas), entendido como un conjunto de doc-trinas específicas, motivos, imágenes, metáforas, e incluso como un tipo de tono existencial concreto, toma forma en su narrativa. Para llevar a cabo esta tarea, hemos fijado especial-mente nuestra atención en algunos de sus cuentos, tales como «El tintorero enmascarado Hákim de Merv», «Tlön Uqbar Orbis Tertius», «Tres versiones de Judas» o «Los teólo-gos», yendo desde la mera alusión hasta un conjunto de rasgos ideológicos dominantes, a partir de lo cual hemos podido sostener que de considerarse a Borges como un gnóstico este no puede ser sino una especie de gnóstico negativo, en tanto la peculiar gnosis borgeana coincide con la muerte, como también que el personaje gnóstico no es sino una de las va-riaciones del idiotipo estructural del «heterodoxo» que tanto fascina a Borges, concepto que hemos ideado especialmente para desarrollar nuestro trabajo.
Nota general
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención en Teoría Literaria
 
Facultad de Filosofía y Humanidades
 
Identificador
URI: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110935
Colecciones
  • Tesis Postgrado

Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile

© 2016 DSpace - Modificado por SISIB