About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

La construcción de discursos : globalización y música local mapuche

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Tesis no autorizada.txt (22bytes)
Publication date
2013
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Guerra Rojas, Cristián
Cómo citar
La construcción de discursos : globalización y música local mapuche
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Quilodrán Vega, Rodrigo;
Professor Advisor
  • Guerra Rojas, Cristián;
Abstract
La tesis se organizó en 3 partes: un primer capítulo en donde se expone la problemática de la globalización en las comunidades mapuches, así como una breve reseña de la música mapuche que servirá sólo para algunas posibles comparaciones con la realidad actual de las comunidades vistas en esta tesis. En el segundo capítulo, el marco teórico, en donde los principales ejes son Garretón y Ortiz (globalización) enfrentados a Saavedra y su visión del mapuche en este nuevo contexto. Luego Juan Pablo González, Jorge Martínez y Ana María Ochoa, quienes dan pie desde la musicología para la inserción de teorías provenientes de las ciencias sociales, necesarias para el tema de la identidad y re significación (Bourdieu, Gramsci, Hobsbawm). Es aquí en donde se enhebra la intertextualidad, método de la musicología para analizar la música, con las teorías provenientes de las ciencias sociales. Se expone una manera posible de visualizar la problemática de estas comunidades a partir del análisis de contenidos simbólicos en la música y/o en sus líricas. Estos símbolos extraídos mediante el análisis intertextual pueden ser respaldados por teorías que ponen énfasis en la comprensión de los individuos y grupos culturales a través de sus inclinaciones, gustos, normas, discursos, etc. En el marco metodológico se recurrirá al modelo “texto, pretexto, contexto” elaborado por Jorge Martínez, así como el análisis intertextual de los cantos o músicas recopilados en las comunidades de Pichimaule y Rayen Mapu de Fresia, y Quechocahuin y Rolonche del Lago Budi ya que se pretende definir cuáles otras redes sociales vinculadas a la música tienen influencia en este proceso de reelaboración identitaria y a qué elementos simbólicos asociados acuden las comunidades para construir su discurso a través del lenguaje musical en la conclusión. En el tercer capítulo se realiza el análisis, en donde se acusan métodos y técnicas cualitativas ya que se procede mediante entrevistas y observación participante en las comunidades que indague acerca de gustos y afinidades, proceso de composición y práctica musicales.
General note
Magíster en artes, mención musicología
 
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113376
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account