La cruz de alquitrán: historia de la vida cotidiana y de la sociabilidad entre chilenos y peruanos en Arica (1920-1929)
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cavieres Figueroa, Eduardo
Cómo citar
La cruz de alquitrán: historia de la vida cotidiana y de la sociabilidad entre chilenos y peruanos en Arica (1920-1929)
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación aborda desde las perspectivas teóricas de la vida cotidiana y de la construcción de nación el problema historiográfico de la sociabilidad entre personas comunes y corrientes en el territorio de Arica. Éste, dotado de sentido e historia por sus habitantes, fue adquiriendo en un proceso interrelacionado, tanto su arquitectura material como la edificación peculiar de un ethos, el que respondió a las actitudes y a las apreciaciones morales de aquellos.
En esa dirección, la construcción de nación chilena en Arica se constituye en la idea matriz de la investigación, por ser el territorio analizado doblemente especial hacia comienzos del siglo XX. Primero, por su condición de nueva frontera norte para Chile, y segundo, a consecuencia de lo anterior, por la “chilenización” que allí el Estado debió desplegar para homogeneizar culturalmente a sus habitantes.
En estricto rigor, la investigación se centra en la ciudad de Arica durante los años de 1920 y 1929, dando cuenta de cómo se efectuaba -en la praxis cotidiana- la sociabilidad entre chilenos y peruanos, vencedores y vencidos, respectivamente, en la Guerra del Pacífico, la cual, entre otras cosas, determinó las relaciones diplomáticas de los ex beligerantes. Si bien la diplomacia no es el centro de la investigación, es un tópico ineludible, pues aquella, alteró la sociabilidad de los habitantes chilenos y peruanos tensionándolos en periodos específicos. Por eso utilizamos los conceptos de “tensión” y “distensión” con el propósito de evidenciar una sociabilidad compleja en donde, si bien el despunte de un momento pudo caracterizar la década, no determinó la inexistencia del otro.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117136
Collections