About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Gloria eterna y fertliidad para las chacras : las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconmardones.pdf (48.34Kb)
Iconcamila-mardones.pdf (6.638Mb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Accatino, Sandra
Cómo citar
Gloria eterna y fertliidad para las chacras : las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Mardones Bravo, Camila;
Professor Advisor
  • Accatino, Sandra;
Abstract
Rondando los 3.800 m.s.n.m., por un desvío de tierra que bordea un pequeño cerro, aparece el blanco Santuario de Copacabana de Andamarca en medio del paisaje habitualmente agreste de la región. En el interior de la enorme iglesia dieciochesca pinturas de árboles a escala natural, repletos de frutos y flores configuran un paisaje pictórico que rodea a quienes ingresan en ella. Siguiendo una tradición de arte mural funcional a la Evangelización en el Virreinato de Perú, estas pinturas destacan por el protagonismo que adquiere la ornamentación fitomórfica en el conjunto. Académica y popularmente se ha comprendido este peculiar programa iconográfico como imagen del Paraíso y esta investigación se propuso indagar en esta identificación buscando contemplar en las pinturas el rol del componente étnico local. Para ello se hizo una recopilación de información etnohistórica y se analizó el conjunto pictórico comparando sus motivos con grabados, lienzos y ornamentos arquitectónicos de la época, como también se le puso en relación con historias naturales y sermonarios vinculados a ese período en el territorio andino. El cruce de toda esta información es interpretado bajo la lupa de una religiosidad aymara relativamente cristianizada para el siglo XVIII. Es así que estas pinturas responden más al interés devocional de la población local que a un propósito doctrinario promovido por misioneros. El programa iconográfico responde a una construcción compleja del Juicio final dentro de la cual la representación vegetal del Paraíso adquiere connotaciones indígenas. La iglesia transformada en Paraíso no sólo remite a la Salvación eterna sino que también conforma una alegoría de la fertilidad que, mediatizada por la diseminación de la Virgen de Copacabana en el paisaje imaginario, vincula el culto a las necesidades de subsistencia de la vida altiplánica.
General note
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2020.
 
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117662
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account