Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBosco Vidal, Enzo
Authordc.contributor.authorOrellana Pozo, Cecilia Soledad 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias Clínicas
Associate professordc.contributor.otherFarías Roldán, Gustavo
Associate professordc.contributor.otherOlivares Pérez-Montt, Ricardo 
Admission datedc.date.accessioned2015-06-11T16:43:35Z
Available datedc.date.available2015-06-11T16:43:35Z
Publication datedc.date.issued2007
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130972
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinarioen_US
Abstractdc.description.abstractEl cerebelo, órgano ubicado en la parte posterior del cráneo, cumple la función de coordinar y regular los movimientos voluntarios, haciendo los ajustes necesarios para una suavidad en la progresión de los mismos. La enfermedad de dicho órgano presenta varios signos agrupados en el síndrome cerebelar, pudiendo tener diversas etiologías. Para llegar a un diagnóstico certero de algunas de ellas, es necesario obtener una biopsia de tejido cerebelar. En el presente estudio se evaluó la técnica de craniectomía suboccipital para la toma de una biopsia de tipo incisional de tejido cerebelar, que fue analizada histopatológicamente. Se intervinieron quirúrgicamente 9 gatos adultos sanos, previo a un examen clínico general y neurológico, los cuales fueron sometidos a la técnica de craniectomía suboccipital, obteniéndose muestras de aproximadamente 4 μm de espesor. En 8 de ellos fue posible obtener muestras de tejido cerebelar, de éstos en 5 se obtuvieron resultados histológicos satisfactorios, los que fueron analizados desde el punto de vista morfológico, enfocado principalmente a las tres capas de la corteza cerebelar. En uno de los pacientes no se obtuvo muestra alguna, dado que durante el procedimiento quirúrgico se presentó un sangramiento de los senos transversos del hueso occipital. En los 3 pacientes en que no se obtuvo resultados histopatológicos, se debió a un procesamiento de laboratorio muy agresivo para una muestra tan pequeña y que luego debió ser modificado. Los pacientes presentaron un postoperatorio óptimo, sin signología cerebelar o de ningún tipo, a excepción de uno de ellos que presentó signos cerebelares-vestibulares, los que fueron reversibles. Se concluye del presente trabajo, que la técnica de craniectomía suboccipital es una herramienta diagnóstica útil para ciertas patologías cerebelares, pero que sin embargo, debe realizarse cuidando tanto la toma de la muestra, como contar con un adecuado procesamiento en el laboratorio, a fin de cumplir con su objetivo
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectGatos como animales de laboratorioen_US
Keywordsdc.subjectEnfermedades de cerebelo--Diagnósticoen_US
Keywordsdc.subjectBiopsiaen_US
Títulodc.titleEvaluación clínica y técnica de craniectomía suboccipital para la obtención de muestra cerebelar en gatosen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile