Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorales Martínez, Rodrigo
Professor Advisordc.contributor.advisorGálvez Sánchez, Felipe 
Authordc.contributor.authorRubilar Baeza, Felipe 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Admission datedc.date.accessioned2015-12-10T22:17:40Z
Available datedc.date.available2015-12-10T22:17:40Z
Publication datedc.date.issued2014
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135627
General notedc.descriptionPsicólogoen_US
Abstractdc.description.abstractEl siguiente trabajo se propuso examinar el proceso de diferenciación del adolescente como un dialéctica entre aspectos micropolíticos y poéticos a la base. Desde una perspectiva narrativa que intenta situar esta etapa del ciclo vital en un contexto sociocultural posmoderno, la adolescencia es analizada como un periodo que adquiere una significación fundamental en el proceso vital del individuo, debido a los inevitables cambios biológicos y sociales que emergen en ese momento. Estos cambios fueron concebidos como los factores que inician una modificación en el proceso de subjetivación del adolescente, el cual, comprendiéndolo desde un tiempo histórico actual, implica en el adolescente la búsqueda de su legitimación por medio de la diferenciación de los otros. Así, esta legitimación que el joven pretende alcanzar en sociedad, se observa como un proceso que posee aspectos políticos fundamentales a la base, en tanto el joven individuo comienza a criticar la gobernabilidad de su conducta que ha sido llevada a cabo por parte de sus padres. Este trabajo se valió en buena medida del pensamiento de Foucault al analizar las relaciones de poder que participan en la familia, y de la obra del psiquiatra argentino Marcelo Pakman para examinar el sistema familiar como articulado por una micropolítica que responde a los discursos culturales dominantes. Así, frente a la continua sujeción que esta micropolítica ejerce sobre la individualidad del adolescente, el proceso de subjetivación de éste se observa como la búsqueda de un relato de sí mismo del joven que dé cuenta del alcance de una singularidad desanclada de la micropolítica, y que habitaría en la dimensión poética definida por Pakman. De este modo, al examinar que la influencia de lo micropolítico sobre la subjetividad perdura durante toda la vida del sujeto, se consideró el proceso de diferenciación del adolescente como una dialéctica entre esta micropolítica perpetua, y lo poético, lo cual da cuenta de momentos que constituyen la singularidad del adolescente gracias a la capacidad creadora del joven. Además de esto, se entrevistó a dos psicólogos profesionales en un intento de esbozar una serie de consideraciones clínicas que pudiesen emerger de esta investigación; lo cual dio luces de la importancia que tiene la micropolítica familiar en el relato del paciente y en el proceso terapéutico, y de la necesidad de fomentar en terapia los aspectos creativos del adolescente, lo cuales hablan sobre una capacidad imaginativa del joven que promueve una manera singular de estar en el mundo, y que llevan a éste a habitar en lo poéticoen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Títulodc.titleEl proceso de diferenciación del adolescente: una dialéctica entre lo micropolítico y lo poético desde una epistemología narrativaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile