About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Sun Power Energy

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconErices Muñoz Eduardo.pdf (4.782Mb)
IconTorres Rojas Cristian.pdf (5.281Mb)
Publication date
2015-06
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Dufeu Senociain, Claudio
Cómo citar
Sun Power Energy
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Erices Muñoz, Eduardo Andrés;
  • Torres Rojas, Cristian Patricio;
Professor Advisor
  • Dufeu Senociain, Claudio;
Abstract
La necesidad de aumentar la capacidad instalada de la matriz energética del país es un tema que en la última década se ha instalado en la agenda nacional, dado que el crecimiento económico de Chile implica un mayor consumo eléctrico. A su vez, la estrechez energética se ve representada con mayor profundidad en la industria de la minería, especialmente en el norte grande de Chile. El sector minero, además de ser el principal consumidor de energía eléctrica del país, ha experimentado desde el año 2000 una caída sostenida en su productividad, entre otros factores, por los mayores consumos y costos de la energía eléctrica, enfrentando actualmente uno de los precios más altos de América Latina1. Dado lo anterior, el Gobierno está asumiendo un rol más activo, definiendo una Agenda de Energía que incluye como uno de sus ejes el compromiso que un 45% de la capacidad eléctrica que se instalará en el país hasta el año 2025 sean energías renovables no convencionales (ERNC) y, de esta forma, cumplir con la meta de la Ley 20/25 de ingresar a la matriz energética un 20% de ERNC para dicho año. En este sentido, la energía fotovoltaica es una alternativa técnicamente viable para cubrir el consumo eléctrico, principalmente en el norte grande del país, dado que posee un importantísimo potencial solar. El propósito del presente plan de negocios es evaluar la factibilidad económica y financiera de ingresar al negocio de las energías renovables no convencionales, de una manera no convencional. Más allá de este juego de palabras, dado que la mayoría de los proyectos de generación de energía limpia se basan en el modelo de negocios tradicional, o sea generando e inyectando energía al sistema y transando los precios en el mercado spot, la oportunidad de negocio se visualiza en vender directamente la energía a la industria minera, sin intermediarios ni costos de transmisión relevantes. La industria eléctrica nacional está dividida en tres segmentos: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Las actividades de transmisión y distribución tienen el carácter de monopolio natural. El sector de generación opera en condiciones de competencia, no obstante se caracteriza por ser un mercado altamente concentrado. Asimismo, existen cuatro sistemas eléctricos siendo los dos más importantes el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) y el SIC (Sistema Interconectado Central). La matriz energética del SING se alimenta en un 95% de fuentes térmicas (carbón, diésel, gas natural). En cuanto al desarrollo de proyectos ERNC, a pesar que el país posee condiciones naturales favorables para las energías solar y eólica, recién en el año 2014 se observó un “despegue” de las ERNC en Chile, materializándose proyectos con una capacidad instalada de casi 1.000 MW. Además, a nivel mundial la curva de aprendizaje en el costo de fabricación y operación de la tecnología solar fotovoltaica, ha permitido alcanzar precios competitivos respecto a las fuentes convencionales de energía. El mercado objetivo se concentra en el segmento de generación, a través del suministro eléctrico en base a energías renovables no convencionales, específicamente solar tipo fotovoltaica, para las empresas mineras (cobre) ubicadas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, ya que reúnen las condiciones de vida útil de la faena minera y disponibilidad de terrenos, de acuerdo a la propuesta de valor del proyecto. El modelo de negocios consiste en satisfacer parte de la demanda de energía eléctrica de las empresas mineras señaladas en el párrafo anterior, por medio de una planta solar fotovoltaica de 3 MW de potencia instalada y a través de un contrato de suministro tipo PPA (Power Purchase Agreement) a 20 años. La ventaja competitiva consiste en ofrecer una tarifa estable durante el período del contrato más baja que su tarifa actual en base a generación convencional, lo cual permitirá al cliente capturar y proyectar el ahorro en sus costos operativos. Además, la propuesta tiene la característica que la planta se construirá in-situ, aprovechando la superficie disponible en la faena minera, generando valor compartido en la economía de escala por el costo del terreno y línea de transmisión y conexión eléctrica. La operación y mantenimiento de la planta fotovoltaica estará a cargo de nuestra empresa. Para el desarrollo del negocio, dado que implica montos de inversión relevantes (USD 5,6 millones para cada planta) y se requiere de un respaldo tecnológico y logístico para realizar ese tipo de proyectos, se creará una Unidad Estratégica de Negocio (UEN) denominada “SUN POWER ENERGY” (SPE), bajo la estructura organizacional de E.CL S.A., una de las empresas principales que operan en el SING. Finalmente, en la evaluación financiera se contempla la ejecución de tres plantas solares dentro de los primeros seis años, con un total de aporte de capital requerido de USD 10 millones. Se ha considerado el apalancamiento financiero del proyecto, mediante la obtención de préstamos bancarios por USD 7,8 millones. Como resultado, través del valor actual de los flujos de caja libres descontados a una tasa del 7,5%, se obtiene un valor de la empresa sin deuda de USD 52.382, con una TIR del 7,5% y un periodo de recuperación de la inversión (payback) de 12 años. La TIR del inversionista alcanza al 7,9% con un VAN ajustado de USD 576.161.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
 
Eduardo Andres Erices Muñoz [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Cristian Patricio Torres Rojas [Parte II Análisis organizativo-financiero]
 
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137206
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account