Estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: un estudio sociopragmático
Tesis

Fecha
2017Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Guerrero González, Silvana
Cómo citar
Estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: un estudio sociopragmático
Compartir:
cargando...
Copiar
Autor
Profesor guía
Resumen
La atenuación ha sido descrita como una estrategia que utilizan los hablantes para demarcar la distancia con aquello que enuncian (cf. Albelda et al., 2014). En este sentido, la atenuación se ha entendido desde una perspectiva pragmática que guarda relación con la face (Goffman, 1959, 1967 1981; Brown y Levinson, 1987; Kerbrat-Orecchioni, 1996) y con la distancia social, lo que contribuye a la idea de compromiso discursivo (Tannen, 1996; Soler, 2004; Guerrero, 2014a) en la interacción. Su abordaje sociolingüístico se ha centrado en hablantes peninsulares (cf. Albelda, 2005; Cestero, 2011a, 2011b, 2012) y, para el caso de Chile, su estudio se ha limitado a observaciones más bien formalistas (cf. Puga, 1997). En consecuencia, en esta tesis pretendemos describir el uso de las estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal, considerando premisas provenientes de la pragmática, y estudiar, desde una perspectiva sociolingüística, el empleo de dichas estrategias. Metodológicamente revisamos 54 narraciones co-construidas entre hablantes de igual y de distinto sexo y36 narraciones construidas individualmente. Los informantes son del grupo etario de 35 a 54 años, dado que este ha demostrado ser el grupo más susceptible a la variación (Guerrero, 2014a). Asimismo, proponemos un modelo analítico que pretende incluir los fundamentos pragmáticos de la atenuación y que vincula los supuestos de base antes mencionados.
Nota general
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española