Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSan Martín Núñez, Abelardo
Authordc.contributor.authorOlivares Cifuentes, Javiera
Admission datedc.date.accessioned2020-11-12T16:03:20Z
Available datedc.date.available2020-11-12T16:03:20Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177691
General notedc.descriptionInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüísticaes_ES
Abstractdc.description.abstractEn el presente trabajo de tesis analizamos una subclase de marcador discursivo denominada “marcadores interrogativos de control de contacto”. Estas partículas se encargan de comprobar la apertura y el funcionamiento del canal, llamar la atención del interlocutor y abrir o cerrar una conversación. Nuestra hipótesis de trabajo apunta a que el marcador interrogativo de control de contacto ¿no es cierto? y sus variantes formales se distribuyen de manera desigual en el dominio geográfico de la lengua española, tanto peninsular como americano. Igualmente, la distribución social de estos marcadores en cada variedad de la lengua española es irregular. Este trabajo forma parte de un proyecto FONDECYT N°1190191 “Los marcadores del discurso en el español hablado en las dos orillas: análisis de su variación pragmática regional en España y América”. El análisis de estos marcadores interrogativos de control de contacto es de carácter cualitativo y cuantitativo. En primer lugar, se realizará un análisis cualitativo del nivel pragmático del marcador a fin de describir la función que desempeña dentro del corpus analizado. En segundo lugar, se hará un análisis cuantitativo, para comparar la frecuencia de empleo del marcador ¿no es cierto? y sus variantes, entre diferentes comunidades de hablantes tanto peninsulares como americanos. Además, se correlacionará la distribución social del marcador con los factores sociales como sexo, edad y nivel de instrucción de los hablantes. Los resultados mostraron que el marcador interrogativo de control de contacto más empleado es ¿no? en hablantes hombres entre 35 a 54 años pertenecientes al nivel socioeconómico alto tanto en España como América. En segundo lugar, el marcador interrogativo ¿cierto? se perfila como una variedad geolectal propia de la ciudad de Medellín, Colombia, donde los hablantes hombres del Grupo 2 y nivel de instrucción alto, presentan la mayor frecuencia de uso. De esta manera, la contribución de este trabajo de tesis se enmarca en el “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) con el fin de documentar la variación regional que existe entre las comunidades hispanohablantes respecto de los marcadores discursivos, así como determinar sus regularidades y variantes.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto FONDECYT N°1190191
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Keywordsdc.subjectSociolingüística
Keywordsdc.subjectAnálisis del discurso.
Keywordsdc.subjectEspañol-España
Keywordsdc.subjectEspañol-América
Títulodc.titleAnálisis pragmático y sociolingüístico del marcador interrogativo de control de contacto ¿no es cierto? y sus variantes en el corpus PRESEEAes_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile