Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAlvarado Muñoz, Rubén
Authordc.contributor.authorLlambías Gallardo, José 
Admission datedc.date.accessioned2016-11-30T20:27:10Z
Admission datedc.date.accessioned2021-08-03T14:28:35Z
Available datedc.date.available2016-11-30T20:27:10Z
Available datedc.date.available2021-08-03T14:28:35Z
dc.date.createddc.date.created2016-11-30T20:27:10Z
Publication datedc.date.issued2016
URIdc.identifierhttp://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/handle/123456789/490
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180939
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Abstractdc.description.abstractLos riesgos psicosociales en el trabajo constituyen una gran preocupación por parte de las organizaciones mundiales relacionadas con la salud y el trabajo como lo son la OMS y la OIT y están realizando esfuerzos para que los Estados y todos los actores involucrados en el mundo del trabajo tomen conciencia de la magnitud del problema. Los efectos negativos a la salud de los trabajadores y la repercusión en la productividad, debido a diversos tipos de enfermedades y ausentismo con el consiguiente daño económico global hoy en innegable. El presente estudio intenta explorar la asociación entre la percepción de riesgos psicosociales laborales y el ausentismo en 2 grupos de trabajadores, un grupo que realiza su trabajo en jornada ordinaria diurna y el otro grupo en turnos rotativos (incluido el trabajo nocturno), en una empresa del rubro químico industrial en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Se plantearon 2 hipótesis de investigación: 1. Los trabajadores expuestos a sistemas de turnos rotativos perciben un mayor nivel de riesgo psicosocial en el trabajo que aquellos que laboran en jornada ordinaria diurna. 2. Los trabajadores que perciben mayores niveles de riesgo psicosocial presentan mayores niveles de ausentismo laboral. Para ello se aplicó la encuesta denominada SUSESO ISTAS-21, validada para Chile por Alvarado y cols. La cual contiene 91 preguntas y explora la percepción de riesgo psicosocial de los trabajadores en 5 dimensiones: exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo, compensaciones y la doble presencia. Además, se solicitó que los trabajadores contestaran acerca de la edad, la antigüedad en la empresa y el número de días de ausencia por enfermedad en los 12 meses anteriores a la fecha de la aplicación del instrumento (no se consideraron los días por licencia maternal o enfermedad grave de hijo menor de un año). El universo muestral estuvo constituido por todos los trabajadores de la planta productiva, 207 en total. El 17, 9% trabajadores laboran en jornada ordinaria diurna y el 82,1% restante lo hace en jornada de turno rotativo. La encuesta fue respondida por el 85,99% del total. Respecto de la percepción de riesgo psicosocial, los puntajes obtenidos en cada dimensión fueron clasificados en las categorías de alto, medio o bajo según el patrón estandarizado para la población trabajadora en Chile (24). Para la variable ausentismo se consideró como una variable continua, es decir el número de días (la unidad), el promedio de toda la muestra fue de 7,3 días. La edad promedio de los participantes fue 44,5 años y el promedio de antigüedad en la empresa 15,1 años. El análisis estadístico se realizó en varias etapas, desde una etapa descriptiva general de las variables, hasta un análisis multivariado usando los métodos más adecuados para ello. Los resultados respecto de la primera hipótesis, para las dimensiones de trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo y compensaciones, de acuerdo al Odds Ratio existe una tendencia a apoyar su demostración, pero el Valor p no es estadísticamente significativo en ninguna de las 3 dimensiones. Para las dimensiones exigencias psicológicas y doble presencia el Odds Ratio presenta una tendencia opuesta a la hipótesis, incluso para la dimensión exigencias psicológicas la diferencia entre ambos grupos es estadísticamente significativa con Valor p < a 0,001, lo cual puede ser interpretado como que los trabajadores que laboran en jornada ordinaria diurna perciben un mayor nivel de riesgo psicosocial que los trabajadores de jornada de turno rotativo. Respecto de la segunda hipótesis, los datos fueron analizados de acuerdo a la Regresión de Poisson, y muestran que esta se cumple para las dimensiones exigencias psicológicas (IRR: 1,27), compensaciones (IRR: 1,22) y doble presencia (IRR: 1,20), todas con un Valor p < 0,001, lo cual es estadísticamente significativo. Es decir, el grupo de trabajadores que percibe un alto nivel de riesgo en estas dimensiones presenta un mayor ausentismo. Esta hipótesis no se cumple para las dimensiones trabajo activo y desarrollo de habilidades y apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo. Cabe señalar que el presente estudio contó con la aprobación del Comité de Etica de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Anexo 3).
Languaguedc.languagees
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Títulodc.titleAsociación de la Percepción de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Ausentismo Laboral en 2 grupos de trabajadores diferenciados por realizar turnos en una Empresa del área Química-Industrial
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorOGG
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicina


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile