Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLanderretche Moreno, Óscar
Authordc.contributor.authorSchnitzer Raab, Yael
Admission datedc.date.accessioned2021-10-05T15:47:51Z
Available datedc.date.available2021-10-05T15:47:51Z
Publication datedc.date.issued2020-12
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182142
Abstractdc.description.abstractEl aumento explosivo de información disponible, impulsado por el desarrollo tecnológico, aceleró la digitalización del mundo físico y provocó la llamada cuarta revolución industrial, que tiene como principal activo la información. Este nuevo escenario, cambió la forma en que percibimos la economía tradicional y la creación de valor, además de la estructura y la organización de los negocios, provocando el surgimiento de un nuevo concepto: la economía digital. Este término fue acuñado por primera vez en 1994 por Don Tapscott, quien la describió como una economía basada en el conocimiento y que se alimenta de los datos que surgen de la virtualización de las actividades sociales y económicas. Donde la capacidad inmediata de recolectar, almacenar, procesar y compartir datos a gran escala, y a nivel global, permite maximizar el valor de la información en ambos lados del mercado (Tapscott, 1994). El valor de la información es maximizado cuando: a) permite generar nuevos datos e información para mejorar o crear nuevos productos y servicios, más alineados a lo que el cliente desea; b) potencia el nacimiento de nuevos modelos, estructuras y organizaciones de negocio, que aumentan la eficiencia y reducen los costos; c) facilita la globalización de las empresas, sin importar su tamaño; y d) ayuda a reducir la asimetría de información entre consumidores y productores, al transparentar información respecto a la calidad de bienes y servicios. El uso de grandes bases de datos (big data1), y de tecnologías que permiten la automatización de los procesos que requieren aprendizaje, como el machine learning y la Inteligencia Artificial (IA), no solo aumenta la eficiencia y eficacia de la maximización del valor de la información, sino que también puede generar ventajas competitivas derivadas del “efecto red de datos”. Google es un clásico ejemplo de este efecto, puesto que mientras más personas utilizan el buscador, más datos proveen, permitiéndole a Google refinar y mejorar constantemente sus resultados de búsqueda y personalizar la experiencia del usuario, lo que a su vez aumenta el número de usuarios y los datos que entregan (Turck, 2016). El efecto red de datos entrega ventajas competitivas tan relevantes, que puede generar la dinámica del “ganador se lleva todo” y amenazar el nivel de competencia de los mercados, porque el primero en acceder al big data que alimenta un nuevo negocio, obtiene todos los beneficios y concentra el mercado. Es lo que sucedió con Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook, las cinco empresas más valiosas del mundo y que basan su modelo de negocio en el tratamiento masivo de datos (The Economist, 2017b). Estas empresas estadounidenses fueron pioneras, lograron obtener una posición dominante en el mercado global, gracias al acceso único, y uso exclusivo, de miles de millones de datos personales aportados por sus usuarios a lo largo de los años en diferentes lugares del mundo. La información es considerada por los economistas como un “bien público”, puesto que beneficia a todos incluso a aquellos que no han pagado acceder a ella (Francis y Francis, 2017). Sin embargo, existen cuatro grandes razones para que los datos personales sean objeto de protección. La primera es que la información personal hoy es monetizada por diferentes actores del mundo público y privado. La segunda, es que los datos personales son un bien no rival, por lo que pueden ser copiados y utilizados simultáneamente por más de una persona (o algoritmo), y con un propósito distinto para el que fueron recolectados. La tercera, es que el uso de los datos personales tiene el potencial de generar beneficios o daños al titular de dichos datos. La cuarta, es que la economía guiada por los datos es imperfecta, presentando alto niveles de opacidad, grandes asimetrías de información y una fuerte tendencia a la concentración. Los bancos utilizan la información para predecir el riesgo crediticio de una persona, las clínicas y hospitales buscan conocer factores de riesgo para ciertas enfermedades, y los buscadores y las redes sociales predicen qué publicidad es más adecuada para cada usuario, entre otras. El tratamiento de la información personal puede beneficiar a los consumidores, pero también puede afectarlos negativamente. Las personas pueden ser objeto de discriminación y ver limitada su autonomía (Francis y Francis, 2017). Conocer los factores de riesgo de una enfermedad nos beneficia a todos, pero deja de ser beneficioso, por ejemplo, si esa información se utiliza para denegar el acceso a un seguro de salud a cierta persona o es utilizada por otros ciudadanos para discriminar a una persona. Una empresa puede usar los datos personales de sus trabajadores o postulantes para decidir quién sale o ingresa de la compañía, mientras que los bancos pueden denegar créditos si la información que tenían en su poder predice un alto riesgo crediticio (Sampath, 2019). La economía guiada por los datos presenta alto niveles de opacidad. Nadie sabe realmente qué hacen las compañías con los datos personales de sus usuarios y el conocimiento público de diversas brechas de seguridad, que afectaron la privacidad de miles de usuarios, ha aumentado de la sensación de riesgo y amenaza de un uso malicioso de los datos personales, han acrecentado la demanda ciudadana por mayor protección y control sobre sus datos personales. Las regulaciones de protección de datos personales apuntan a limitar su uso y devolver el control de los datos a sus titulares, desde la perspectiva de derechos humanos que adopta la Unión Europea, y al mismo tiempo, busca proteger e incentivar la innovación que resulte de su tratamiento, desde una perspectiva económica o utilitaria. Las regulaciones que protegen los datos personales generan efectos económicos positivos y negativos, los cuales hay que conocer antes de optar por uno u otro modelo. En este escenario, Aaronson y Leblond (2018) señalan la existencia de tres grandes reinos de datos en la actualidad: EEUU, China y la Unión Europea. Estos reinos, han logrado establecer una posición dominante y hoy luchan por fijar las reglas del juego del comercio digital, buscando regular el flujo transfronterizo de datos personales y la protección de los derechos de los titulares, de la forma que les resulte más conveniente desde una perspectiva económica. A nivel internacional, los países están actualizando sus regulaciones en la materia y muchos de ellos han optado por el modelo europeo, que se ha consolidado como el modelo con los más altos estándares de protección. Las organizaciones internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en ingles), han publicado guías y lineamientos de protección de datos personales, buscando proteger los derechos de los titulares y más importante aún, desde su perspectiva, asegurar el libre flujo transfronterizo de datos, estableciendo reglas comunes o armonizando las diferentes regulaciones a nivel mundial. Chile está tramitando un proyecto de ley que actualiza su regulación de protección de datos personales, que data de 1999, y que sigue los lineamientos de la Unión Europea, cumpliendo también con algunas directrices de la OCDE y la APEC. El alcance extraterritorial del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que ha consolidado su influencia a nivel global, y la necesidad de ser considerado “país adecuado”, para poder realizar transferencias internacionales de datos relativos a ciudadanos europeos, fueron determinantes para optar por este modelo que ha sido imitado por muchos países en el mundo. En este contexto, es importante evidenciar cuáles son las posibles implicancias económicas de una regulación de datos personales, basada en el modelo europeo, para Chile. Esta será la pregunta de investigación que guiará este trabajo, que comenzará por establecer en el primer capítulo cuál es el rol de los datos personales en la economía, cómo se genera valor y cuáles son los posibles costos y beneficios de ello. En el segundo capítulo abordaremos la regulación en materia de protección de datos de la Unión Europea (UE), su evolución e implicancias económicas. En el tercer capítulo expondremos la protección de datos personales a nivel mundial, las principales iniciativas internacionales de armonización, lideradas por la OCDE y la APEC, y la existencia de tres grandes reinos de datos, correspondientes a China, Estados Unidos (EEUU) y la UE. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizará el caso de Chile. El estado actual de la legislación y del desarrollo de la economía digital, las principales características del proyecto de ley y sus posibles implicancias económicas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDatos personaleses_ES
Keywordsdc.subjectChilees_ES
Keywordsdc.subjectRegulaciónes_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolíticas Públicases_ES
Títulodc.titleImplicancias económicas de la regulación que busca proteger los datos personales en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autor
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States