Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorQuijada Javer, Sandra
Authordc.contributor.authorRodríguez Paredes, Diego
Associate professordc.contributor.otherGüell Villanueva, Pedro
Admission datedc.date.accessioned2021-10-05T16:12:38Z
Available datedc.date.available2021-10-05T16:12:38Z
Publication datedc.date.issued2021-01
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182143
Abstractdc.description.abstractEl estudio del uso del tiempo en tanto espacio de expresión y reproducción de desigualdades es un área de reciente desarrollo en las Ciencias Sociales, Económicas y el diseño de políticas públicas, y como tal, un ámbito donde la producción estadística presenta aún importantes brechas en el desafío de armonización metodológica y conceptual (UNECE, 2014; Naciones Unidas, 2006). En el ámbito del diseño de políticas públicas, estas brechas en el desarrollo metodológico generan repercusiones en distintos sentidos: por un lado, en la ausencia de la dimensión temporal en el diseño de políticas públicas, con la consecuente pérdida de información valiosa en la caracterización de los fenómenos estudiados; y por otro, en el riesgo de tomar decisiones espurias, basadas en resultados derivados de definiciones metodológicas y no de características propias de los fenómenos medidos. En este escenario de desarrollo incipiente de los estudios cuantitativos de uso del tiempo en latinoamericana, el objetivo del presente estudio es determinar los efectos de las decisiones metodológicas tomadas en el diseño de las variables en la validez de los datos de uso del tiempo, y a partir de esto, en su posterior uso en la definición y evaluación de las políticas públicas, específicamente, en la identificación de los determinantes de la pobreza de tiempo. Para el desarrollo de esta investigación se revisan las dos encuestas de uso del tiempo que ha realizado el INE en Chile: la Encuesta Experimental de Uso del Tiempo en el Gran Santiago (EUT 2007), recolectada a través de diarios de actividades, metodología basada en cuestionarios de respuesta espontánea, recomendada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE por su sigla en inglés) y seguida por la mayor parte del mundo desarrollado; y la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT 2015) recolectada a través de listados de actividades, metodología basada en cuestionarios de respuesta asistida, recomendada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de amplia difusión en la región. La tesis parte planteando la relevancia de considerar el uso del tiempo como un elemento central del estudio del bienestar, primero desde la posibilidad que ofrece de medir la contribución económica de las labores realizadas por fuera del mercado laboral (OIT, 2013; SCN, 2008), y luego por la posibilidad de medir aspectos inmateriales en su evaluación, como la posibilidad de combinar con éxito los tiempos destinados al trabajo, los compromisos familiares, la vida personal y el disfrute, como base para el bienestar y el desarrollo de capacidades (INE, 2017; Benvin et al, 2016; Gammage, 2009). En ese sentido, se revisan distintas aproximaciones conceptuales y metodológicas a la medición de pobreza de tiempo, y las experiencias de medición de este fenómeno en Chile hasta el año 2019. En segundo lugar, se revisa la discusión metodológica sobre las dificultades de medición cuantitativa en encuestas y particularmente las dificultades asociadas a la medición del uso del tiempo, los posibles efectos que las distintas estrategias de medición, y específicamente el tipo de cuestionario utilizado, puede generar en los datos y las definiciones que se han tomado al respecto desde las estadísticas oficiales en Chile. En base a esta discusión se plantean las hipótesis que guiarán la revisión de datos, señalando que las definiciones tomadas por el INE en el diseño afectarán no solo la magnitud de las estimaciones puntuales, sino el panorama de desigualdades de género que éstos reflejan y la identificación de poblaciones de riesgo en relación con la pobreza de tiempo1. En el cuarto capítulo se comparan los principales datos de uso del tiempo obtenidos de las dos encuestas antes señaladas, la Encuesta Experimental de Uso del Tiempo en el Gran Santiago (EUT 2007) y la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT 2015)2. En esta revisión se identifican diferencias en los resultados, que se explicarían principalmente por el cambio de instrumento utilizado para la recolección y no por diferencias reales en el fenómeno estudiado. Con la finalidad de ilustrar los efectos de la elección de cuestionario para la medición del uso del tiempo en la toma de decisiones de política pública, se presenta un ejercicio de estimación de pobreza de tiempo en ambas encuestas. Para este ejercicio se usaron modelos Probit con especificaciones de variables empleadas previamente en otras experiencias nacionales e internacionales de estimación de pobreza de tiempo. Al comparar los determinantes de la pobreza de tiempo en cada medición, se observan diferencias en las variables que resultan determinantes de la pobreza de tiempo, las que podrían repercutir en diferentes decisiones de política pública basadas en definiciones metodológicas y no en diferencias del fenómeno en estudio. Entre estas diferencias, destaca el efecto del sexo sobre la probabilidad de ser pobre de tiempo, ya que mientras para los datos del 2007, generados en base a la respuesta espontánea de las actividades realizadas, el sexo de la persona no es un determinante de la probabilidad de ser pobre de tiempo, según los datos de la ENUT 2015, obtenidos a partir del recuerdo asistido de una lista de actividades, las mujeres tienen una mayor probabilidad de ser pobres de tiempo que los hombres, controlando por las características de la persona y del hogar. Finalmente se propone una alternativa metodológica para la medición del uso del tiempo que busca superar las falencias de los métodos tradicionales, problematizando la relevancia de las definiciones tomadas en la etapa de diseño de los productos estadísticos en el marco de un proceso de modernización de la política pública que busca imprimirle racionalidad a la definición de instrumentos y medios para la realización de objetivos públicos (Aguilar, 1995).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPobrezaes_ES
Keywordsdc.subjectPolítica públicaes_ES
Keywordsdc.subjectMedicioneses_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolíticas Públicases_ES
Títulodc.titleDesafíos metodológicos en la medición del uso del tiempo : implicancias en el diseño de políticas públicases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autor
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States