Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTijoux Merino, María Emilia
Authordc.contributor.authorValdebenito Zárate, Javiera
Admission datedc.date.accessioned2021-11-03T14:50:46Z
Available datedc.date.available2021-11-03T14:50:46Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182538
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación se enmarca en la problemática de la violencia de género, trabajándose específicamente el problema de violencia obstétrica (VO) en Chile desde la perspectiva del análisis cualitativo y situado. En la investigación se analizaron experiencias de mujeres que sufrieron este tipo de violencia durante su gestación, parto y/o puerperio en Santiago, para conocer cuáles son las representaciones sociales de mujer que surgen, cómo se constituye la violencia obstétrica y conocer sus consecuencias. Para llevar a cabo los objetivos propuestos realicé entrevistas en profundidad a mujeres que asistieron a hospitales públicos y clínicas para atender sus procesos de gestación, parto y puerperio. Los análisis de estas entrevistas en primera instancia pudieron develar las acciones e intervenciones que realiza el personal de salud, y en algunos casos de los/as acompañantes de las mujeres, que constituyen violencia obstétrica en 2 ejes principalmente: violencia directa y moral. También se realizó un abordaje del contexto que propicia las condiciones de este tipo de violencia, basado en la propuesta de Rita Segato sobre la eficiencia de la violencia. De los hallazgos principales de este apartado se tiene que la violencia obstétrica opera de forma transversal en las instituciones de salud, que hoy existen mujeres que durante su atención de parto son sometidas a abusos comparables con situaciones de tortura, que en Chile no se respetan las recomendaciones de atención de la gestación, parto y puerperio de la OMS y ni siquiera las que se promueven desde el Ministerio de Salud, y también que existe todo un marco simbólico de representaciones e imaginarios que sustentan aún la normalización de la violencia obstétrica. En cuanto a las representaciones sociales, estas se abordaron principalmente desde la construcción del cuerpo y la identidad de género, abordándose el rol de la mujer como paciente en el espacio hospitalario, el mandato social de parir con dolor, las sanciones sociales que viven las mujeres, las representaciones sociales de la maternidad y las representaciones del cuerpo. Todo esto principalmente desde el enfoque de género que aporta Judith Butler sobre las normas de género y las construcciones de cuerpo e identidades. Al respecto, se evidencia que la patologización de los procesos reproductivos de las mujeres, así como la construcción androcéntrica de la obstetricia son las condiciones de posibilidad que sustentan las normas y sanciones sociales sobre la maternidad, la percepción del dolor durante el parto y las representaciones del cuerpo máquina. Finalmente, como consecuencia de las experiencias de violencia obstétrica, las mujeres hicieron referencia a conductas o sentimientos relativos a la sensación de que su parto les fue robado por el personal de salud, sentimiento de rabia, problemas para el desarrollo del vínculo madre e hijo, a la convicción de no querer gestar ni parir nuevamente por miedo a volver a experimentar los abusos y la violencia, a los problemas para retomar la vida sexual por: dolor de las cicatrices, deformidad de los genitales, miedo y cosificación del cuerpo. También se evidenció la presencia de síntomas o indicios de depresión postparto y trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, también para algunas mujeres, surgió la necesidad de reivindicar su experiencia educándose y siendo activistas del tema, así como decidir volver a gestar y parir en espacios respetuososes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chiees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectViolencia contra las mujeres, Chilees_ES
Keywordsdc.subjectObstetriciaes_ES
Keywordsdc.subjectDepresión postpartoes_ES
Keywordsdc.subjectGinecologíaes_ES
Títulodc.titleRepresentaciones sociales de mujer según gestantes, parturientas y puérperas que vivieron experiencias de Violencia Obstétricaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Sociólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States