Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRodrigo Salinas, Ramón
Professor Advisordc.contributor.advisorPrieto Domínguez, Juan Carlos
Professor Advisordc.contributor.advisorRamos Gómez, Cristóbal
Authordc.contributor.authorValls Jiménez, Nicolás
Admission datedc.date.accessioned2022-01-10T10:29:16Z
Available datedc.date.available2022-01-10T10:29:16Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183570
Abstractdc.description.abstractMarco teórico: La angioplastia coronaria percutánea (ACP) ha demostrado ser de gran utilidad para reducir la mortalidad morbilidad y el pronóstico de los pacientes que sufren un infarto agudo miocárdico (IAM). Sin embargo, este procedimiento paradojalmente puede aumentar el daño original del IAM en una condición conocida como "daño por reperfusión miocárdica" (DRM). El estrés oxidativo puede tener una contribución preponderante en el mecanismo de esta lesión. Es por esto que la administración endovenosa de vitamina C en conjunto a vitamina E oral durante el periodo inmediatamente posterior al infarto, podría contribuir a una mejoría en los parámetros funcionales y morfológicos cardiacos, y al estado antioxidante sanguíneo Objetivo: El presente estudio está dirigido a determinar los efectos de la administración de vitaminas C y E sobre las características morfológicas y funcionales del corazón, además de los biomarcadores relacionados con estrés oxidativo, en pacientes que luego de sufrir un IAM que han sido sometido a ACP. Metodología: El protocolo de estudio consistió en un ensayo clínico aleatorizado controlado por placebo. En los sujetos asignados al grupo de tratamiento antioxidante el protocolo se inició mediante la administración oral de una dosis única de la vitamina E como α-tocoferol (800 UI) en conjunto a una infusión intravenosa de vitamina C como ascorbato de sodio (320 mM), seguido por un tratamiento oral con vitaminas C (500 mg/12hrs ) más vitamina C (400 UI /día) durante 3 meses. Para los sujetos asignados al grupo control, las dosis orales de vitamina E y C fueron reemplazadas por cápsulas de aceite vegetal y almidón de maíz respectivamente, mientras que la infusión de vitamina C fue reemplazada por una solución salina de volumen y osmolaridad igual a la administrada en los pacientes tratados. La función cardiaca medida a través de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y morfología cardiaca fueron determinadas mediante resonancia magnética cardiaca en los días 6 y 84 días posteriores al IAM. La función microvascular se evaluó mediante el grado de perfusión miocárdica TIMI (TMPG) medida en la angiografía. Se analizaron distintos parámetros bioquímicos relacionados a estrés oxidativo en eritrocitos y plasma: 8-Isoprostanos, Malondialdehído, Capacidad antioxidante plasmática, Glutatión reducido (GSH), Glutatión oxidado (GSSG) e Índice Tiólico (GSH/GSSG) durante diferentes momentos del protocolo. Resultados: La población de estudio constó de 54 pacientes, dentro de los cuales no se encontraron diferencias basales entre los grupos. Se observó al analizar la evolución de la FEVI de cada paciente, comparando el día 84 con el día 6, una evolución positiva en el grupo tratado, hecho que no se presentó en el grupo control. De forma similar, el cambio en el volumen expulsivo, comparando el día 84 con el día 6 mostró también resultados favorables en el grupo tratado, con una diferencia neta entre ambos grupos de alrededor de 10 ml/m2. Adicionalmente, el grupo que recibió el tratamiento presentó una menor disfunción microvascular, evaluada tras la reperfusión. Estos datos son consistentes con un efecto protector de la función cardiaca, por parte de la administración de altos niveles de ascorbato en contra del daño por reperfusión en pacientes sometidos a ACP luego del IAM. Sin embargo, debido a los resultados discordantes obtenidos entre los biomarcadores de daño relacionado a estrés oxidativo, queda claro la necesidad de más estudios para determinar el mecanismo responsable que da cuenta de los resultados positivos observados en la función cardiaca.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEsta tesis es financiada por Proyecto FONDECYT 1120594.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectInfarto del miocardio - Fisiopatologíaes_ES
Keywordsdc.subjectVitamina C - Administración y clasificaciónes_ES
Keywordsdc.subjectVitamina E - Administración y dosificaciónes_ES
Keywordsdc.subjectEstrés oxidativo - Efectos de drogases_ES
Keywordsdc.subjectAntioxidantes - Administración y dosificaciónes_ES
Keywordsdc.subjectDaño por reperfusión miocárdica - Fisiologíaes_ES
Títulodc.titleRelación entre biomarcadores de estrés oxidativo y características morfológicas y funcionales del corazón en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastía y tratamiento con vitaminas antioxidanteses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorprves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Fisiopatologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States