Show simple item record

Authordc.contributor.authorRozas Ossandón, Germán Sergio
Authordc.contributor.authorMillacura Salas, Claudio Vicente
Authordc.contributor.authorSoto Aranda, Viviana
Authordc.contributor.authorMaltrain Silva, Vicente
Authordc.contributor.authorFalabella García, Gonzalo
Authordc.contributor.authorSepúlveda Queipul, Camilo
Authordc.contributor.authorSalazar, Ignacia
Authordc.contributor.authorRomero, Paula
Authordc.contributor.authorGandolfi Monsalves, Gabriela Belén
Authordc.contributor.authorHermosilla, Nuriluz
Authordc.contributor.authorMiranda Jaña, Christian Esteban
Authordc.contributor.authorCaro, Camilo
Admission datedc.date.accessioned2022-01-20T22:44:33Z
Available datedc.date.available2022-01-20T22:44:33Z
Publication datedc.date.issued2022
Cita de ítemdc.identifier.citationSantiago de Chile: Universidad de Chile, Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, 2022. 368 p.es_ES
Identifierdc.identifier.isbn978-956-404-928-1
Identifierdc.identifier.otherhttps://doi.org/10.34720/qsmh-9t80
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183803
Abstractdc.description.abstractDesde la perspectiva Decolonial, pero también desde otras perspectivas, se desarrolla este libro, escrito de manera colectiva, desde diferentes miradas de académicos y estudiantes vinculados al Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanos. A partir de la Psicología Comunitaria, la Sociología, la Educación y la Antropología, se realiza un trabajo compartido y cruzado desde la inter-disciplinariedad, generando una obra multifacética y orientadora en los diversos campos del saber. Instalando a América Latina en la discusión, se despliegan análisis que ponen como centro lo comunitario, es decir un grupo de personas que amalgamadas desde la interdependencia son construidas como sujetos, o inferiorizadas como objetos en una lucha social permanente de nuestra historia, en la dirección de configurar un futuro abierto, creativo y lleno de oportunidades. No obstante, el poder, las élites latinoamericanas, instalan barreras, muros y límites que buscan controlar, reducir y manejar la comunidad, en base a sus objetivos de imposición y de falsa superioridad, transitando con estrategias de fuerza hacia la colonización de la subjetividad. Paradójicamente, se produce un estallido social en Chile, en otros países de América Latina y el Mundo, que como una fuerza mágica y sincronizada, unida a los movimientos sociales, feministas, LGBTIQ+, afrodescendientes, migrantes, medioambientalistas, etc., se comienza a generar desde fines del siglo XX e inicios del XXI, una transformación social hacia un nuevo tipo de sociedad, hacia una nueva era-época en la historia, que este texto, sin duda, aporta algunas semillas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Programa de Estudios Comunitarios Latinoamericanoses_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDescolonizaciónes_ES
Keywordsdc.subjectAmérica Latinaes_ES
Keywordsdc.subjectComunidades_ES
Keywordsdc.subjectPsicología comunitariaes_ES
Títulodc.titleComunidad y América Latina: avances decolonizadoreses_ES
Document typedc.typeLibroes_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión publicada - versión final del editores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorlajes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States