Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSotomayor, Carmen
Authordc.contributor.authorArriagada Anabalón, Silvana Belén
Admission datedc.date.accessioned2022-05-06T20:42:31Z
Available datedc.date.available2022-05-06T20:42:31Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185340
Abstractdc.description.abstractEsta investigación tiene por objetivo evaluar los efectos de la enseñanza explícita de recursos gramaticales en la extensión, complejidad sintáctica y textual-discursiva de producciones descriptivas y narrativas de estudiantes de 6° básico. Los intereses investigativos, por tanto, se centran en el análisis de los efectos que produce la enseñanza de contenidos gramaticales en el desarrollo de una secuencia textual determinada en estudiantes de enseñanza básica (elicitación que considere la reflexión metalingüística por parte de los estudiantes) y las dificultades que estos enfrentan al momento de escribir textos académicos en los que deben dominar un género, registro, estructura, entre otros (Swales, 2004). Para trabajar los objetivos, cada estudiante rindió dos evaluaciones: un pre-test y seis meses después un post-test. Para ambos casos, el objetivo era la escritura de dos textos, un cuento y un artículo informativo. Se estudia un total de 278 artículos informativos con secuencia descriptiva y 280 cuentos con secuencia narrativa, producidos por estudiantes de seis salas de cinco escuelas de Santiago de Chile. Se dividió las salas en dos grupos, un grupo control y un grupo de intervención; la diferencia entre ambos grupos radicó en la implementación en el grupo de intervención de una unidad didáctica de gramática entre el pre y post-test. En esta unidad se trabajó con los estudiantes una secuencia de aprendizaje de contenidos gramaticales que los ayudaran a mejorar su producción escrita, especialmente enfocada en el dominio de las categorías gramaticales y su función en los textos y la estructura oracional. Con esto se esperaba que los estudiantes complejizaran sus textos y, por tanto, enriquecieran la información presentada en sus producciones. Cada contenido se encontraba contextualizado al género y secuencia textual correspondiente. Una vez aplicadas ambas evaluaciones, se estudió la extensión, complejidad sintáctica y textual discursiva de los textos para evaluar el progreso de las producciones de los estudiantes y evaluar así el impacto de la intervención. Para analizar la dimensión sintáctico-gramatical se aplican una serie de pruebas de complejidad y extensión: 1) número de cláusulas total, 2) número de cláusulas por oración, 3) clasificación de los tipos de oración, 4) número de palabras por cláusula, 5) cuantificación de adjetivos y verbos en las producciones descriptivas y narrativas, 6) número total de palabras. En lo que refiere a la dimensión textual-discursiva, se creó y validó para el estudio dos rúbricas analíticas, una para la secuencia narrativa y otra para la secuencia descriptiva, cuyo objetivo es evaluar el desarrollo secuencial de cada texto en términos de las fases discursivas que lo conforman y del contenido temático de cada una de ellas, y comprobar una posible correlación entre la extensión y complejidad sintáctica y la complejidad a nivel textual-discursivo. Además, se elaboró una pauta simple para evaluar la adecuación de los textos a las tareas de escritura solicitadas. Sobre la secuencia narrativa. Los resultados de la aplicación de la rúbrica de evaluación del cuento evidencian un avance significativamente mayor en el desarrollo de la secuencia narrativa en las producciones textuales de los estudiantes del grupo intervención (GI). Respecto del impacto de la intervención en la escritura de secuencias narrativas, esta impactó mayormente en las fases de situación inicial y complicación. Los resultados de la clasificación de los textos narrativos en lo que refiere a la adecuación a la tarea muestran que los estudiantes del GI lograron avanzar de una adecuación básica-intermedia a una intermedia avanzada, lo que se traduce en un dominio mayor del registro, tema y género solicitado. Si se analiza los resultados obtenidos en la dimensión sintáctica, no existen diferencias significativas en los indicadores de complejidad sintáctica del GC y GI que refieren a: promedio de palabras por cláusula y número de cláusulas y oraciones totales. Los indicadores que presentan diferencias significativas en el post-test entre el GC y GI son: a) presencia de cláusulas subordinadas con pronombre relativo, b) promedio de cláusulas por oración y c) cláusulas subordinadas con infinitivo o gerundio (verboides). En ambos casos, los textos del GI presentan un desarrollo cuantitativamente mayor de estas estructuras; los estudiantes del GI integran en sus textos mayor cantidad de oraciones complejas con presencia de subordinación, es decir, construyen oraciones con un mayor empaquetamiento de información, lo que se ve proyectado en una mayor cantidad de cláusulas por oración. En lo que refiere a las medidas de extensión, no existen diferencias significativas entre ambos grupos en esta secuencia textual (Gi y GC respectivamente). Los datos muestran que existe una correlación altamente significativa entre el avance porcentual de la dimensión textual-discursiva de la secuencia narrativa y los siguientes indicadores de complejidad sintáctica y extensión: 1) número total de cláusulas, 2) número total de oraciones, 3) cláusulas subordinadas con infinitivo o gerundio (verboides), 4) palabras únicas y nuevas (types), 5) número total de palabras (token), 6) número de verbos utilizados. Sobre la secuencia descriptiva. Los resultados de la aplicación de la rúbrica de evaluación de la secuencia textual descriptiva dan cuenta de diferencias significativas en el avance a nivel textualdiscursivo entre las producciones de los estudiantes del GC y GI. El GI avanzó en el desarrollo adecuado de su secuencia descriptiva 47,59% del pre al post-test, mientras que el GC únicamente registró un avance de 15,31%. Respecto del impacto de la intervención en la escritura de secuencias descriptivas, esta impactó mayormente en las fases de puesta en relación y aspectualización. Los resultados de la clasificación de los textos en lo que refiere a la adecuación a la tarea muestran que ambos grupos, GC y GI, avanzaron en la realización de las pruebas del pre al post-test. La diferencia entre la agrupación de los textos en los niveles de logro en las distintas pruebas no es significativa, pues ambos grupos se comportaron de la misma manera En lo que refiere a la dimensión de la complejidad sintáctica, se registran diferencias significativas en las medias de los siguientes indicadores: promedio de palabras por cláusula, número de oraciones y promedio de cláusulas por oración. En el caso del promedio de palabras por cláusulas, los estudiantes del GC registran una media de 6,27 palabras por cláusulas, mientras que el GI, 5,05 palabras. Dicho de otra forma, los estudiantes del GC produjeron cláusulas más extensas en el posttest que los estudiantes del GI. Sobre el número de oraciones, los estudiantes del GC escribieron artículos con más oraciones en el post-test que los estudiantes del GI. No obstante, los textos de los estudiantes del GI presentan un mayor promedio de cláusulas por oración (3,29 cláusulas por oración, versus 2,25 del GC). Explicado de otra manera, si bien los textos de los estudiantes del GI presentan menor cantidad de oraciones, estas son más complejas, en tanto contienen y empaquetan un mayor número de cláusulas. Respecto de los indicadores de extensión y densidad léxica, no existen diferencias significativas en los puntajes obtenidos por ambos grupos en el pre y post-test. Existe una correlación significativa entre el avance porcentual de la dimensión textual-discursiva de la secuencia descriptiva y los siguientes indicadores de complejidad sintáctica y extensión: 1) número total de cláusulas, 2) cláusulas subordinadas con infinitivo o gerundio (verboides), 3) cláusulas subordinadas de relativo (pronombre relativo), 4) número de palabras únicas y nuevas (types), 5) número total de palabras (token), 6) número de adjetivos utilizados. Se concluye que, respecto del impacto de la intervención en el desarrollo del nivel textualdiscursivo, ambas secuencias presentan avances porcentuales del puntaje global bastante similares. En lo que refiere a la adecuación a la tarea, la intervención impactó más el desarrollo del cuento con secuencia narrativa, pues un mayor porcentaje de estudiantes del GI lograron llegar al nivel avanzado de adecuación de género, registro y temática. Sobre los indicadores de complejidad sintáctica, la secuencia narrativa evidencia más avances porcentuales significativamente distintos y más altos para el GI. En lo que refiere a los indicadores de extensión, los estudiantes del GI no presentaron avances significativamente distintos a los estudiantes del GC en ambas secuencias; ahora bien, los resultados muestran que la intervención favoreció la densidad léxica de los textos descriptivos más que de los narrativos, lo que puede atribuirse a la intervención sobre uso de léxico preciso y adecuado de la que participaron los estudiantes del GI para escribir sus artículos. Los indicadores que presentaron índices significativos de correlación con el avance de puntaje global de ambas secuencias son: avance número total de cláusulas, avance cláusulas subordinadas con infinitivo y gerundio (verboides), avance palabras únicas y nuevas, avance número total de palabras y avance en la adecuación a la tarea.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEfectos de la enseñanza explícita de recursos gramaticales en la complejidad sintáctica y discursiva de producciones descriptivas y narrativas de estudiantes de 6° básicoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Españolaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States