Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHidalgo Campos, Pedro
Authordc.contributor.authorBuscaglia Fernández, Stefano Francisco Eduardo
Admission datedc.date.accessioned2022-06-08T19:46:08Z
Available datedc.date.available2022-06-08T19:46:08Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185926
Abstractdc.description.abstractLa música es ubicua, puesto que puede estar en varios lugares al mismo tiempo y ser escuchada a partir de diversas motivaciones. Según Beall (2009), una canción es un símbolo comunicativo que posee la capacidad de alcanzar diversos/as consumidores/as si conlleva un mensaje, una emoción o una melodía que recuerdan y consideren aceptable, sean las circunstancias en las que se encuentran. Esto ha confrontado la observación clásica de que elegir una canción, artista o un género en específico es exclusivamente para el disfrute de las personas, permitiendo satisfacer necesidades psicológicas (Nave, Minxha, Greenberg et al., 2018). Producto de ello, la investigación en torno a las funciones que pudiesen indicar preferencias musicales ha sido un espectro de estudio de alto interés en las últimas décadas por las complejidades y consideraciones del macroentorno. Al ser más variados los escenarios en que se puede escuchar música, la experiencia se fue volviendo cada vez más dependiente del contexto (North, Hargraves & Hargreaves, 2004). Diversos estudios han buscado ajustar categóricamente los motivos para elegir una canción. Estos pueden basarse en el uso para variadas actividades cotidianas como la concentración, distracción, la identificación propia, pasar el tiempo, el disfrute estético o la generación de relaciones sociales (North & Hargreaves, 2007; Schafer & Sedlmeier, 2009; Greasley & Lamont, 2011; Meyers, 2012; Klec, 2017; Tekman & Hortacsu, 2002). Una aproximación más delimitada ha estado en la investigación de Chamorro-Premuzic & Furnham (2007) que logra clasificar diversas formas de usos en tres dimensiones: “emocional” para regular la estabilidad anímica, “cognitivo” para la apreciación compositiva o el desarrollo intelectual y como “música de fondo” 1 , como apoyo en el desarrollo de actividades. Aquello derivó en la construcción de la escala “15 Item Uses of Music Inventory” (Inventario de 15 Ítems de Usos Musicales), uno de los más completos para categorizar esta temática.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMillennialses_ES
Keywordsdc.subjectCentennialses_ES
Keywordsdc.subjectPreferencias músicaleses_ES
Area Temáticadc.subject.otherMarketinges_ES
Títulodc.title“Estudio comparativo de usos y preferencias musicales entre generaciones millennials y centennials”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Marketinges_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States