Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCáceres Muñoz, Juan
Authordc.contributor.authorBetancourt Castillo, Francisco
Admission datedc.date.accessioned2022-08-05T18:42:50Z
Available datedc.date.available2022-08-05T18:42:50Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187177
Abstractdc.description.abstractEntre las últimas décadas del siglo XVIII y, aproximadamente, las primeras tres décadas de la siguiente centuria, Chile experimentó cambios bastante significativos, además de “irreversibles”. Tanto desde el punto de vista político como dentro del ámbito de su desenvolvimiento económico, interesándonos principalmente este último ámbito, particularmente lo referente al mundo de los negocios. Los cambios en estos ámbitos generaron procesos en la sociedad, la que fue modificando lentamente la fisonomía propia del período colonial. En dicho período histórico el país se fue transformando. Primero desde una dependencia en el contexto del “Imperio español” (mejor llamado “Monarquía Católica”), pasando por un proceso de incipiente modernización económica impulsado por una serie de reformas generales, ordenadas por la monarquía de los Borbones y aplicadas sobre todo en Chile hacia fines de siglo. En un segundo momento, en un proceso que se convertiría en un punto de inflexión, el país consiguió su Independencia política con respecto a dicha monarquía. Inmediatamente después, en un tercer momento, los nuevos gobernantes se consagraron a la lenta y dificultosa tarea de construir un Estado republicano, dotándose de una Hacienda pública que fuese respondiendo a las nuevas necesidades. Dando cuenta de los cambios y continuidades de los procesos del período, nos concentraremos en la última fase, a saber, la de la construcción económica del Estado chileno republicano. Pese al devenir histórico recién descrito, Chile sí disfrutó de un Estado que pudo consolidarse rápidamente después del proceso de Independencia, especialmente el orden “portaliano” impuesto de manera autoritaria tras 1829. Logro remarcado por buena parte de la historiografía nacional, y considerado de manera exagerada incluso como “virtuoso” en comparación con el contexto latinoamericano “caótico”, donde habría habido una ausencia de institucionalidad estatal. Ese proceso de construcción estatal se caracterizó por un primer momento de indefinición, entre varios proyectos u orientaciones económicas, como por ejemplo librecambismo versus proteccionismo. El orden “portaliano” habría consagrado finalmente la primera de estas orientaciones; un autoritarismo en lo político, paralelo a un librecambismo en lo comercial. En las primeras décadas del siglo XIX destaca la construcción de una hacienda pública relativamente institucionalizada, y que por motivos mucho más circunstanciales que estructurales pudo ser eficiente, frente a los desafíos que precisamente el bisoño Estado tuvo que acometer. A partir de ello, esta investigación se plantea algunas cuestiones que aborda para su resolución: Precisamente en la interacción entre los desarrollos de intereses privados, así como el “interés público” del Estado, ¿Se pueden observar etapas? En este sentido también es relevante preguntarnos ¿Hubo “mecanismos”, o formas de hacer, en las relaciones entre los financistas, gobernantes y funcionarios públicos? ¿Influenciaron la acción de los gobiernos o las políticas estatales? Finalmente ¿Qué papel tuvieron estos hombres de negocios en la construcción del Estado?.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleNegocios y política en la construcción de la República de Chile: comerciantes, contratistas y financistas del Estado en una época de transición, 1795-1831es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Históricases_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de doctor en historia mención en historia de Chilees_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record