Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFlores, Sergio
Authordc.contributor.authorVaras Enríquez, Pablo
Associate professordc.contributor.otherMontalva, Nicolás
Admission datedc.date.accessioned2022-10-18T12:57:24Z
Available datedc.date.available2022-10-18T12:57:24Z
Publication datedc.date.issued2017
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188640
Abstractdc.description.abstractActualmente el número de nacimientos y defunciones han disminuido en casi todo el mundo respecto a décadas anteriores, llegando algunos países desarrollados, a tener menos nacimientos que defunciones. Esta situación presenta una paradoja biológica ya que se espera que frente a una mayor disponibilidad de recursos debiese aumentar la descendencia. Para explicar este fenómeno, se han buscado respuestas desde diversas disciplinas, como la demografía o la ecología evolutiva; sin embargo, no se han llegado a explicaciones de consenso. Frente a esta discusión, analizamos el rol de las condiciones socioeconómicas en el comportamiento reproductivo, ya que por su capacidad de determinar las condiciones sociales y ambientales del desarrollo de los individuos permitirían entregar luces del cómo los diferentes grupos socioeconómicos disminuyen sus tasas de natalidad resultando en la diminución de los tamaños poblacionales. De esta manera se analizaron rasgos de historia de vida – número de hijos, edad al primer hijo, edad al último hijo e intervalo entre nacimientos– en una cohorte de mujeres chilenas nacidas entre 1963 y 1968 (n=6.465), para caracterizar su comportamiento reproductivo por grupo socioeconómico. A partir de este análisis, se concluye que los grupos socioeconómicos bajos tienen un mayor número de descendencia producto del comienzo temprano y el cese tardío de su vida reproductiva. Los grupos socioeconómicos altos poseen intervalos entre nacimientos menores a los de grupos socioeconómicos bajos, lo cual da indicios de que la influencia de este rasgo de historia de vida asociado positivamente en el número de descendencia no es mayor al del tiempo reproductivo, como también evidencia un comportamiento riesgoso para la madrees_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAntropología Físicaes_ES
Keywordsdc.subjectReproducciónes_ES
Keywordsdc.subjectControl de la natalidades_ES
Títulodc.titleComportamiento reproductivo de los grupos socioeconómicos: análisis bioantropológico de una cohorte de mujeres nacidas entre 1963 – 1968, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al Título de Antropólogo Físicoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States