Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEliash Díaz, Humberto
Authordc.contributor.authorHaddad Zepeda, María José
Admission datedc.date.accessioned2022-12-29T17:41:10Z
Available datedc.date.available2022-12-29T17:41:10Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191272
Abstractdc.description.abstractHistóricamente han existido y evolucionado diferentes modos de abordar y plantear la salud mental, y junto a ello se han desarrollado diferentes tipologías arquitectónicas de las instituciones con el fin de responder a los requerimientos de salud mental, bajo diferentes ideologías y preponderancias correspondientes a cada época y lugar. A puestas de errores y fracasos se han generado algunos cambios en los paradigmas de la arquitectura de salud mental, sin embargo, es una problemática que requiere de esfuerzos multidisciplinarios y multisectoriales. Algunos hechos rescatables son los nuevos estudios y miradas en torno a esta temática, los cuales han roto con la instauración de modelos arquitectónicos tales como manicomios, pabellones y asilos psiquiátricos, que tuvieron lugar durante varias décadas alrededor de varias partes del mundo y perpetuaron ideas y estigmatizaciones que perduran hasta el día de hoy, discriminando histórica y transversalmente a las personas que padecen problemas de salud mental. Esta marginación ha afectado y retrasado los procesos de sanación y en algunos casos ha rehusado la posibilidad de sanar, denegando simultáneamente la reinserción. Las nuevas leyes, políticas y reformas de salud mental que se han empezado a implementar en diferentes países, han dado lugar al desarrollo de nuevos métodos y modelos, y al reemplazo de patrones y estándares obsoletos por redes de gestión integral de los problemas de salud mental, contribuyendo a sociedades y ciudades más sanas, empáticas e inclusivas. Si bien se requiere de esfuerzos estatales, políticos, médicos y sociales para producir cambios y avanzar en los tratamientos de salud mental, este trabajo impulsa la idea de cómo la arquitectura puede contribuir a la prevención y sanación de trastornos mentales, como también a la promoción de la salud mental y el bienestar integral de las personas, sobre todo considerando al aumento del malestar de la salud mental en Chile, escenario que se vio agudizado por la pandemia.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEnfermos mentales - Rehabilitaciónes_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura e impedidoses_ES
Keywordsdc.subjectSalud mental - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectCentros de salud - Chile - Independencia (Santiago)es_ES
Títulodc.titleSalud mental y el aumento del malestar en Chile : la arquitectura como parte del proceso de sanación : centro de salud mental para la rehabilitación e integración social de personas con trastornos mentaleses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States