Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHansen Silva, Erwin Guillermo
Authordc.contributor.authorGálvez, Magdalena
Admission datedc.date.accessioned2023-04-18T21:15:55Z
Available datedc.date.available2023-04-18T21:15:55Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192867
Abstractdc.description.abstractSin duda, la expansión del virus COVID 19 a comienzos del año 2019 afectó significativamente al mercado bursátil sumándose al historial de crisis globales. Diversas reacciones se observaron dentro de las distintas clases de activo. El presente estudio se centra en estas diferencias refiriéndose al comportamiento de la inversión sustentable relativo al mercado tradicional. El movimiento moderno de la inversión sostenible comenzó a ganar terreno en los 90. En el año 1999 se lanza el Dow Jones Sustainability Index, primer índice mundial que sigue criterios de sostenibilidad. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión ocurre cuando la ONU presenta sus Principios para la Inversión Responsable (UNPRI). Dentro de este, se plantean seis principios a seguir, que a pesar de ser voluntarios ofrecen una variedad de posibles acciones en las diversas clases de activos con el objetivo de integrar los criterios ESG dentro de las prácticas de inversión. Desde ese momento el interés sobre la inversión sustentable ha aumentado rápidamente a lo largo de los años. Este tipo de inversión puede manifestarse de diversas maneras, desde exclusiones éticas hasta una integración completa de criterios ESG sobre cuya base pueden construirse carteras de inversión mediante la selección de “los mejores de su clase” o bien evitando compañías o industrias que se consideren inaceptables (Ulrich, 2016) . Esto ha generado presión sobre las compañías, las que han debido incorporar dentro de la gestión corporativa, medidas de sustentabilidad social. Diversos estudios han analizado el efecto de estos criterios sobre el desempeño de compañías e índices de mercado. A nivel de compañías, pareciera existir un nexo importante entre el uso de criterios ESG y los dividendos totales entregados, (Velte, 2019) concluye que empresas con mejor score ESG, en el largo plazo entregarían mayores dividendos, siendo el criterio de gobernanza el de mayor impacto. Por su parte, desde el punto de vista de inversiones, las conclusiones son diversas. Algunos estudios sostienen que no existe una diferencia significativa entre el desempeño financiero de las inversiones de ESG y el de las inversiones tradicionales o entre empresas con calificaciones ESG altas y bajas (Halbritter & Dorfleitner, 2015). Por su parte, Gregory et. al (2014) señalan que compañías con puntuaciones ESG altas pueden hacer un uso más eficaz de los recursos, tener un mejor capital humano y un modo de gestión innovador, y son más competitivas que otras empresas de la misma industria. El reciente impacto causado por la expansión del COVID 19 permite analizar en un escenario reciente el comportamiento de este tipo de inversión. Por medio de una serie de regresiones de panel se analiza el efecto de contar con criterios ESG en periodos pre y post pandemia para 20 pares de índices MSCI. Los resultados indican un efecto positivo y significativo que aumenta en el periodo de crisis considerando toda la muestra analizada (mercados globales). Destaca el caso de EE.UU y China, países donde la variación positiva del efecto ESG es mayor relativo a la muestra completa. Por su parte, en mercados europeos se muestra un efecto negativo de criterios ESG lo que podría explicarse por la composición sectorial de la región. El documento se organiza de la siguiente forma: la sección II describe la historia y principales conceptos de sustentabilidad dentro del mundo financiero, esto último desde la mirada de MSCI, dado que los índices utilizados son de esta entidad. En la sección III se describe cómo la literatura ha abordado el tema de la incorporación de criterios de inversión responsable. Luego, en la IV sección se detalla la metodología utilizada para luego en la sección V y VI mostrar estadística descriptiva y resultados. Finalmente, en la VII sección se encuentra la conclusión. Se añade en la sección ocho y nueve las referencias y los anexos, respectivamentees_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectValoraciónes_ES
Keywordsdc.subjectValoración de empresases_ES
Keywordsdc.subjectCovid 19es_ES
Keywordsdc.subjectPandemiaes_ES
Area Temáticadc.subject.otherFinanzases_ES
Títulodc.title“Inversión ESG en mercados bajistas: evidencia para el periodo de pandemia COVID 19”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Finanzases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States