Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Muñoz, Harold
Authordc.contributor.authorDíaz Ramos, Alejandro
Admission datedc.date.accessioned2023-05-23T16:36:55Z
Available datedc.date.available2023-05-23T16:36:55Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193702
Abstractdc.description.abstractEl aseguramiento de la calidad en un sistema de educación superior se encuentra estrechamente relacionado con el resultado de la gestión financiera de las universidades. Se entiende que una institución universitaria inestable financieramente no estará en condiciones de asegurar la calidad en la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, todas características que sustentan los objetivos fundamentales de una universidad y que tienen alto impacto en la sociedad. El propósito de esta investigación es analizar los principales determinantes de los resultados financieros de las universidades del País, considerando características relevantes cómo el perfil institucional y la capacidad que tienen las entidades para diversificar sus fuentes de ingresos. Pero también, analizando cómo la implementación del sistema de acceso gratuito a la educación superior ha impactado los resultados operacionales de dichas instituciones. En relación al primer objetivo específico del estudio, se muestran los resultados de la evolución de la rentabilidad sobre el patrimonio de las universidades desagregada según lo propuesto por el modelo de DuPont. Para el periodo 2014 a 2018 se observa que las universidades que registran mejores resultados financieros son aquellas pertenecientes al grupo de universidades privadas del CRUCH, mientras que las universidades estatales evidencian una tendencia a la baja en las rentabilidades durante el mismo periodo. A su vez, indicadores financieros típicamente utilizados para efectos de calificación crediticia, tales como: años de acreditación, puntaje promedio PSU de la admisión de cada año, crecimiento de la matrícula, matrícula por académico, proporción de académicos con postgrado, estabilidad de vacantes ofrecidas y participación de mercado, entre otros, resultan ser factores determinantes a la hora de explicar el desempeño financiero de las universidades. En contraste, se observa que aquellas universidades que registran una mayor diversificación de sus ingresos operacionales registran una menor rentabilidad operacional. Lo anterior se obtiene mediante la estimación de los modelos de regresión lineal en los cuales se contrastan diversos factores financieros y no financieros que podría explicar los resultados financieros de las universidades chilenas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectUniversidadeses_ES
Keywordsdc.subjectFinanciamientoes_ES
Keywordsdc.subjectSustentabilidades_ES
Area Temáticadc.subject.otherContabilidades_ES
Títulodc.titleFinanciamiento del sistema de educación superior, desempeño financiero y sustentabilidad económica de las universidades chilenases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMagíster en Contabilidades_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States