Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHorna Campos, Olivia Janett
Authordc.contributor.authorHalabi del Carpio, Yazmín Andrea
Admission datedc.date.accessioned2023-05-24T18:02:06Z
Available datedc.date.available2023-05-24T18:02:06Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193762
Abstractdc.description.abstractAntecedentes: Las ITS es uno de los problemas de salud más comunes y una de las causas más frecuentes para la búsqueda de atención en salud. Arica y Parinacota es una zona fronteriza de alto transito migratorio entre la triple frontera (Chile, Perú y Bolivia) donde se facilita todo tipo de comercio, entre ellos el comercio sexual. Objetivo: Caracterización epidemiológica, sociodemográfica y clínica de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la Región de Arica y Parinacota (XV). Método: Diseño Transversal. La muestra corresponde a todos los casos notificados por ITS a la SEREMI de Salud de la región Arica y Parinacota, durante el periodo 2008-2016. Se excluyeron los casos con datos faltantes de variables como diagnóstico, año edad y sexo. Los eventos fueron las ITS registradas en la base de datos y las variables de análisis principales son la edad, sexo, diagnóstico, escolaridad, ocupación, orientación sexual, uso de condón y número de parejas. Para el análisis, se estimaron las tasas de notificación, luego se evaluó la tendencia con el modelo de Prais Winsten y finalmente los factores asociados a los hombres en comparación a las mujeres, entre los casos se realizó con Chi-cuadrado (X2) y modelo de regresión logística. Fueron asociaciones significativas aquellas con un p<0.05. Resultados: En el periodo 2008-2016, se registraron 4.498 casos. Las ITS de mayor notificación fueron Condilomas (39,18%), Candidiasis (15,35%) y Sífilis (13,35%). Se observó una tendencia al aumento en los casos notificados de Condiloma y disminución de la Candidiasis. El modelo multivariado muestra que la edad, la orientación sexual, el número de parejas sexuales, tener empleo y no recibir tratamiento frente al diagnóstico de ITS son factores asociados a los hombres en comparación con las mujeres. Conclusiones: La epidemiología de las ITS y la identificación de las características que diferencian a hombres y mujeres podrían permitir rediseñar los programas de promoción y prevención con enfoque de género, con el objetivo de encontrar formas más eficientes de aumentar la responsabilidad del autocuidado y aumentar medidas específicas como el uso del condón, educación sanitaria, tratamiento y particularmente diagnóstico temprano mediante la investigación de parejas sexuales debido a la efectividad en la reducción de la morbilidad y mortalidad.es_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEnfermedades de transmisión sexuales_ES
Keywordsdc.subjectEnfermedades sexualmente transmisibles - Chilees_ES
Títulodc.titleCaracterización de las infecciones de transmisión sexual en la región de Arica y Parinacota, periodo 2008-2016es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkrces_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisAFE para optar la grado de Magíster en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States