Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGrez Toso, Sergio
Authordc.contributor.authorArtaza Barrios, Pablo
Admission datedc.date.accessioned2023-05-29T17:57:54Z
Available datedc.date.available2023-05-29T17:57:54Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193908
Abstractdc.description.abstractEn base a los lineamientos del enfoque de la nueva historia social y a partir de un análisis de contenido de las principales publicaciones periódicas de la provincia de Tarapacá, tanto de aquellas consideradas como prensa “burguesa” como las emanadas desde las mismas organizaciones populares y de las fuentes documentales oficiales generadas por las reparticiones del Estado a nivel provincial y nacional, se plantea un estudio que –instalado en un campo disciplinar ampliamente ya estudiado—busca dar cuenta de nuevas perspectivas sobre el complejo proceso de la politización popular, al concentrarse en lo que podríamos sintetizar como las transformaciones ocurridas en el movimiento popular en su tránsito hacia un movimiento obrero. Para ello, enmarcado en el espacio tarapaqueño en la fase de consolidación del ciclo de expansión del salitre, se examina el período que aproximadamente va entre 1900 y 1925, analizando las transformaciones experimentadas por la sociedad popular en lo que hemos denominado como un proceso de rigidización, postulando que aun antecediendo en una década este marco temporal, el movimiento popular habría surgido como un espacio social con una identidad amplia e incluyente, derivada de la participación conjunta de una serie de actores sociales portadores de un diverso cúmulo de experiencias y tradiciones que se desplegaban en una igualmente amplia sociabilidad popular. Por el contrario, durante la década de 1900, esta situación caracterizada por la heterogeneidad en su composición tendió a volverse más rígida fruto de las propias tensiones que se desplegaban dentro del movimiento popular; generando una tendencia ya presente en el movimiento mancomunal que habría llegado a consolidarse crecientemente a partir de la fundación, en 1912, del Partido Obrero Socialista, abriendo una etapa en que la heterogeneidad tiende a ser crecientemente reemplazada por la preeminencia que, a partir de esa década, irá adquiriendo una de esas fuerzas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleOrganización y movilización popular, producción social del espacio y politización pampina bajo el ciclo salitrero, 1900-1925es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Históricases_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Historia con Mención Historia de Chilees_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record