Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAvendaño Pavez, Octavio Alejandro
Authordc.contributor.authorCuevas Gutiérrez, Camila
Admission datedc.date.accessioned2023-07-17T19:41:47Z
Available datedc.date.available2023-07-17T19:41:47Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194727
Abstractdc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue comprender la dinámica política del conflicto socioambiental detonado a partir de la instalación del relave minero El Mauro en la Provincia de Choapa, entre los años 2001-2017. El foco de atención estuvo puesto en las estrategias de acción de las agrupaciones participantes en su relación con las decisiones tomadas sobre el relave y su huella hídrica. En el Capítulo I se entregan antecedentes que encuadran el caso en el contexto de las transformaciones chilenas recientes, la emergencia de conflictividad socioambiental, así como en términos de la relevancia y utilidad del estudio del caso escogido. En el Capítulo siguiente se desarrollan las bases teórico-metodológicas e hipótesis: se discuten algunos aportes desarrollados por la Ecología Política latinoamericana para el abordaje de conflictos socioambientales desde una perspectiva centrada en las relaciones de poder del territorio. Este enfoque es complementado con bibliografía sobre Grupos de interés, permitiendo construir un marco teórico-analítico para el estudio de la dinámica política del conflicto. Finalmente, metodológicamente, se optó por el uso de un enfoque mixto, etnográfico y en base al método de rastreo de procesos, centrados en la identificación de estrategias y su relación con las decisiones tomadas sobre el relave El Mauro, respectivamente. En los Capítulos III y IV se exponen los resultados de la investigación, dando cuenta de los GI participantes y sus recursos, además de la exposición de distintas fases del conflicto, diferenciadas según las estrategias adoptadas por las agrupaciones. En el último capítulo se concluye dando cuenta de la relevancia o no de los recursos de los grupos de interés, de una parte, y de la relevancia de la movilización legal y desarrollo de capacidades de aquellos, de otra. Finalmente, se añade un apartado que reflexiona el estudio de conflictos socioambientales a partir de la literatura y metodología escogida.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectConflictos Socioambientaleses_ES
Keywordsdc.subjectGrupos de interéses_ES
Keywordsdc.subjectRepresentación de intereseses_ES
Keywordsdc.subjectHuella hídricaes_ES
Keywordsdc.subjectMovilización legales_ES
Títulodc.titleGrupos de interés y representación de intereses en conflictos socioambientales. Estudio de caso del conflicto por el funcionamiento del relave minero El Mauro en la Provincia de Choapa, 2001-2017es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al Título Profesional de Sociólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States