Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorPuentes Encina, Esteban Enrique
Authordc.contributor.authorCortés Zambrano, Camila
Admission datedc.date.accessioned2023-09-07T16:43:43Z
Available datedc.date.available2023-09-07T16:43:43Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195637
Abstractdc.description.abstractChile es uno de los países con la economía más abierta y flexible del mundo (Biblioteca del Congreso Nacional, 2018) y en esta apertura los puertos son un punto fundamental de conexión. Si se considera además que en nuestro país la partición modal1 del comercio exterior -por concepto de exportación e importación-, se realiza principalmente a través de transporte marítimo (Observatorio Logístico, 2021), nuestro país depende del crecimiento portuario (CEPAL, 2015). Lo anterior, implica asumir tendencias y desafíos mundiales de esta industria, en cuanto a recibir una mayor flota de naves y de mayores proporciones (OCDE, 2015). Por ello, se ha configurado como política de Estado iniciar un nuevo ciclo de provisión de infraestructura portuaria para la macro zona central del país que supere al menos los 6 millones de TEU/año2 . El desarrollo de infraestructura a gran escala implica cambios en el hinterland3 , que requieren ser analizados de manera integral; en el sentido de desarrollar una infraestructura portuaria que permita atender la demanda naviera mundial, abordando la convivencia y el diálogo con las comunidades donde se inserta la infraestructura portuaria. En nuestro país, no existe una política portuaria o un modelo de gobernanza de ciudad portuaria que busque el desarrollo unísono de las ciudades y los puertos. De hecho, en muchas ciudades, los puertos han crecido sin interactuar con la ciudad donde se encuentran emplazados, a pesar de que los impactos negativos del crecimiento portuario (como la calidad del aire, agua, ruido, olores y tráfico) se encuentran localizados y las externalidades positivas de los puertos se extienden a nivel global (Merk, 2013).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectIntegración sociales_ES
Keywordsdc.subjectComercio exteriores_ES
Keywordsdc.subjectTransporte marítimoes_ES
Keywordsdc.subjectPuertoses_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleGobernanza en ciudades portuarias y los desafíos de los consejos de coordinación ciudad puertoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States