Tesis Pregrado
Recent Submissions
-
(Universidad de Chile, 2025)En Chile, la rápida expansión de energías renovables se ha basado principalmente en la energía solar y eólica, sin embargo, los estudios actuales no analizan la posibilidad espacial de desarrollar un parque eólico “offshore” ...
-
(Universidad de Chile, 2025)La presente investigación evalúa la consideración de derechos de comunidades indígenas en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en proyectos de generación energética por aerogeneradores ingresados ...
-
(Universidad de Chile, 2025)La presente Memoria de Título aborda la interrelación entre las percepciones y prácticas de gestión de la fertilidad de mujeres de la comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins, Chile y las transformaciones ambientales ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Los extractos de algas, como el de Ascophyllum nodosum, son utilizados en la agricultura para reducir diversos tipos de estreses, tanto abióticos como bióticos, en los vegetales, siendo el proceso de floración un estrés ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Jabones y detergentes de uso agrícola han sido utilizados para el control de plagas. Estos compuestos se caracterizan por su condición surfactante, sin embargo, algunos han sido cuestionados por los riesgos a la salud y ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La presente memoria analiza la eficiencia y efectividad del proceso de tramitación de Consultas de Pertinencia (CdP) de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Chile durante el período 2016-2022, a ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La rata negra (Rattus rattus) es una especie invasora a nivel mundial, conocida por su impacto ecológico como competidor y depredador. En Chile, se ha registrado en los bosques templados andinos, hábitat exclusivo del ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La Región de Coquimbo vive una de sus peores crisis a nivel pluviométrico (2010-2023), donde los embalses han alcanzado sus mínimos históricos, repercutiendo principalmente en el rubro agrícola, en especial en la uva de ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La expansión e intensificación agrícola ha provocado profundos cambios a nivel global, especialmente en la caatinga brasileña. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre la influencia de las prácticas de agricultura intensiva ...
-
(Universidad de Chile, 2025)El agua en el valle del Río Copiapó se ha caracterizado históricamente por ser un recurso escaso, dado su clima desértico que le proporciona una condición natural de aridez y por ende bajas precipitaciones. Esto, sumado a ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Durante los últimos años se ha visto agudizado el cambio climático a nivel mundial, existiendo sectores donde la disponibilidad de agua es escaza. Por ello, una alternativa de contar con un jardín vistoso y sustentable ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La pérdida de servicios ecosistémicos disminuye la capacidad de las ciudades de mitigar y adaptarse a los efectos de los conductores del cambio global y amenaza la preservación de la biodiversidad vinculada a estos ambientes. ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Alstroemeria es un género de plantas nativo de Sudamérica representado por 90 especies, de las cuales 33 se encuentran en Chile. Estas especies tienen un alto valor comercial debido a los atributos ornamentales de sus ...
-
(Universidad de Chile, 2024)El año 2016, el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata sufrió un incendio que afectó al 79% de su superficie, generando un gran daño en los ecosistemas. Los incendios generan una pérdida y deterioro de la vegetación, ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La utilización de agroquímicos ha traído efectos negativos tanto para la salud de los ecosistemas como para la salud de las personas. Esto hace necesaria la búsqueda de métodos alternativos para el manejo de plagas, que ...
-
(Universidad de Chile., 2024)El Tipo Forestal Esclerófilo (TFE) es uno los ecosistemas más icónicos del país y reconocido como “hotspot” de biodiversidad debido a su gran cantidad de especies endémicas. El TFE dentro del país ha sido sometido ...
-
(Universidad de Chile, 2024)La degradación del suelo en el bosque esclerófilo de la zona central de Chile ha promovido una conversión de este ecosistema a uno dominado por Vachellia caven (espino). En el contexto de generar planes exitosos de ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Con el propósito de promover edificaciones más sostenibles, la industria de la construcción ha incorporado esquemas de certificación ambiental en las últimas décadas. La presente memoria compara el sistema denominado ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Con un 41% de las especies en peligro de extinción, los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazados del planeta, y se han transformado en un símbolo de la actual crisis de pérdida de biodiversidad. En Chile existen ...
-
(Universidad de Chile, 2024)Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria de la vitivinicultura son las enfermedades de la madera de la vid (GTDs). Botryosphaeria dieback es una GTD provocada por un complejo fungoso entre los cuales ...