Melancólica. Entre la escritura y el tejido.
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta tesis se divide en cuatro capítulos que abarcan las características
formales de la obra hasta mi particular participación como autora de ésta. En el
primero realizo una breve explicación del método de trabajo, deteniéndome en los
sucesos que me llevaron a fundamentarlo en el rigor de la Biología y a elegir la
pintura al óleo como mi inicial medio de trabajo. En el segundo expongo los tres
principales tecnicismos que forman parte de ella: elementos de la vida cotidiana
reducidos a su mínima expresión: signos, sucesión anestesiante del mismo
elemento uno al lado del otro estableciendo tramas, mecanicidad y/o manualidad
del gesto. En el tercero presento los dispositivos que derivan de tales tecnicismos,
tales como el gesto gráfico, la apertura del significante y la derivación de objeto
cotidiano a objeto extraño. Por último, en el cuarto, describo mi relación con la
obra desde las nociones de lo anónimo y lo inútil.
Todo en este trabajo apunta hacia la construcción del silencio, silencio
matérico, visual y conceptual, capaz de hablar —en la clave de la figura del
oxímoron— desde la mudez con mayor elocuencia. A través de la repetición
alfabética e imparcial del mismo signo sobre una superficie determinada, apelo a
su resignificación producto de su recontextualización, a su apertura hacia un
sinnúmero de posibilidades explicatorias que lo tornan más conceptual que
material, produciendo un cambio de sentido que lo aleja de lo fácilmente
reconocible. La repetición lo anestesia, lo sistematiza, volviéndolo inútil desde el
punto de vista práctico. Aparece entonces la esencia como única tabla
verdaderamente tangible de salvación
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101399
Collections