La televisión como agencia de socialización: Impacto de su rol socializador en el comportamiento de niños y niñas durante la jornada escolar
Tesis

Open/ Download
Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Llaña Mena, Mónica
Cómo citar
La televisión como agencia de socialización: Impacto de su rol socializador en el comportamiento de niños y niñas durante la jornada escolar
Professor Advisor
Abstract
La presente propuesta de investigación intenta incursionar en la relación posible entre los discursos de información televisivos y los usos sociales concretos que los niños/as telespectadores hacen de ellos, particularmente en lo referido a los procesos de identificación de niños y niñas con las representaciones sociales, el relato y las imágenes audiovisuales que muestran los diferentes tipos de programas televisivos. Lo anterior supone trabajar de manera preferente sobre la recepción cualitativa, para así poder conocer si existe algún tipo de socialización de los programas televisivos que genere conductas de imitación durante la jornada escolar en los niños y niñas de 3º básicos del Colegio Altamira. Para poder comprobar este objetivo planteado, fue necesario recurrir a diferentes técnicas de recopilación de información, como: cuestionario a niños y niñas, a los apoderados, entrevistas a profesoras jefes, pautas de observaciones tanto en las horas de clases como en los recreos y, por último la aplicación de un focus group para complementar la información obtenida con los otros instrumentos. A partir de estos datos, se procedió a crear un método de análisis por medio de diferentes matrices, lo que permitió realizar una exploración minuciosa de cada una de éstas para así poder dar a conocer los aspectos generales de lo que se obtuvo con lo planteado en la revisión bibliográfica. Los datos obtenidos en esta investigación dan a conocer que la influencia de la televisión en la vida de los niños y niñas es considerable, ya que ésta como gran medio de socialización influye en las conductas de niños y niñas, las cuales, muchas veces, son reproducidas tanto en el hogar como en la escuela. Es así como se ve que estos niños/as tienen comportamientos imitativos en relación a los programas que ven, replicando gestos, conductas e incluso la utilización de un lenguaje característico de un programa. A pesar de esto, vemos que estos niños y niñas saben reconocer entre lo que ven y lo que tratan de imitar, ya que sólo se observa, en mayor cantidad, en los juegos realizados por ellos/as. En base a todo lo expuesto y recopilado, se creó una propuesta de incorporación de la televisión en cualquier sistema escolar. A partir del reconocimiento de que éste es un aparato de entretención para los niños y niñas, sugerimos la instalación del concepto Televisión Educativa, el cual pretende insertar la tv dentro de la enseñanza – aprendizaje como complemento del proceso educativo. La idea es que no sólo docentes reconozcan que la televisión también enseña, sino que esto se de a conocer a niños y niñas, para que su aprendizaje vaya siendo cada vez más consciente, crítico y reflexivo a partir de los programas que ven en la televisión.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106434
Collections
veliz_c.pdf (655.9Kb)