Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBetancourt Johnson, Pazes_CL
Authordc.contributor.authorEcheverría Alcaino, Fernando es_CL
Authordc.contributor.authorMolinari Perazzo, Franco es_CL
Authordc.contributor.authorPereira Lobos, Sebastián es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y Negocioses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y Administraciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:47:24Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:47:24Z
Publication datedc.date.issued2008es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107945
Abstractdc.description.abstractPara llevar a cabo los desafíos auto impuestos en este documento procedemos a desarrollar todo ámbito de la RSE, primero realizando un marco conceptual de los conceptos, ideas, definiciones y variables presentes en la RSE tanto directa como indirectamente, intentando hacer una aproximación a lo que entendemos como RSE hoy en día, haciendo paralelos entre lo que si es considerado y lo que no se debería considerar para llegar a un acuerdo común y así poder entender cuales son los aspectos relevantes, las nociones que corresponden y a lo que se debe llegar a entender por RSE. Es así como se va pasando por diferentes definiciones, términos, agentes involucrados, relaciones con diferentes actores y normas que soportan las ideas para enmarcar de manera correcta al concepto mismo de lo que se entiende por RSE. Una vez realizado todo lo que se podría definir como la exposición de contenidos teóricos, se procederá a exponer los resultados obtenidos mediante el uso del programa SPSS versión 15.o para Windows, a través de una prueba Chi Cuadrado para medir frecuencias., con el fin de evaluar nuestra hipótesis de existencia de un perfil entre las empresas que utilizan un modelo de gestión basado en la RSE en el Chile Contemporáneo. Esta exposición no será de carácter analítica, pues en las conclusiones se realizara la formulación del perfil. La estructura del trabajo en la parte teórica y de conceptos es la siguiente: Primero se procede a definir la RSE, luego viene un capitulo que se refiere a todo el concepto de lo que son los stakeholders, como tercer punto esta lo que es el modelo de gestión de la RSE, un cuarto tema es el que involucra a la RSE y a la estrategia, luego el que observa la relación con el medio ambiente, luego el con la ética empresarial, después el de la relación con la comunidad, luego con el marketing responsable, después lo que vendría siendo la coexistencia con la calidad de vida laboral, luego con los proveedores y finalmente con la relación con los reportes de RSE, incluyendo información relevante sobre la nueva ISO 26000. Anexamente esto se apoyara con una entrevista y con investigación de una amplia bibliografía con la que se cuenta, que ayudará a que los objetivos que se tienen se lleven a cabo de la manera más amplia y eficaz posible. Para finalmente establecer una conclusión que abarca los conceptos y las ideas de toda la parte teórica y un marco referencial de lo que resulto ser interpretado de nuestra investigación.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectIngeniería Comercial, Mención Administraciónes_CL
Keywordsdc.subjectResponsabilidad social de los negocioses_CL
Keywordsdc.subjectEtica de los negocioses_CL
Keywordsdc.subjectRSEes_CL
Títulodc.title¿Existe un Perfil entre las Empresas que Utilizan un Modelo de Gestión Basado en la RSE, en el Chile Contemporáneo?es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record