La Justicia Financiera del Sistema de Salud Chileno
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Oyarzo Mansilla, César
es_CL
Author
dc.contributor.author
Pérez López, Paola
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Economía y Negocios
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:47:26Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:47:26Z
Publication date
dc.date.issued
2009
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107976
Abstract
dc.description.abstract
Este estudio examina la Justicia Financiera de los dos subsistemas de salud que coexisten en Chile –FONASA e ISAPRES–, mediante el estudio de las dos principales fuentes de financiamiento –los Gastos de Bolsillo en Salud y las Cotizaciones en Salud– buscando responder las siguientes interrogantes: ¿Es regresiva o progresiva la contribución financiera que hacen los hogares, por concepto de cotizaciones de salud y gastos de bolsillo?, ¿Existen hogares que postergan sus atenciones de salud, ya sea porque no cuentan con dinero para acceder a éstas o porque la oferta es insuficiente?, y finalmente ¿Cuáles son los efectos –catastróficos y empobrecedores– de los gastos de bolsillo en salud en los hogares chilenos?. Hemos encontrado conclusiones particulares para cada uno de los subsistemas de salud: FONASA en las dos fuentes de financiamiento analizadas presenta un tendencia progresiva, en tanto en las ISAPRES sucede todo lo contrario, la tendencia es regresiva, así un sistema solidario en su financiamiento logra en mayor medida el objetivo de lograr un sistema de salud más justo en su financiamiento que un sistema individual en su financiamiento. No obstante, en cuanto a acceso a los servicios de salud, FONASA tiene una tarea pendiente, los hogares presentan problemas para acceder a la atención, especialmente los más pobres. En cuanto a los efectos financieros de los gastos de bolsillo en salud en los hogares, respecto de los gastos empobrecedores, éstos afectan principalmente a los hogares más pobres, incidiendo principalmente en FONASA, que es donde mayormente éstos están. Y en cuanto a los gastos catastróficos, en FONASA afecta principalmente a los hogares más ricos, debido a que éstos contemplan menores niveles de protección financiera en este tipo de seguro; en tanto en las ISAPRES sucede lo contrario, es decir afecta principalmente a los hogares más pobres, explicado por los menores niveles de protección financiera que pueden acceder con los planes contratados. Asimismo, hemos hallado que tanto para los hogares FONASA como ISAPRES, los gastos catastróficos no estarían asociados grandes sumas de dinero y se tratarían de gastos de salud asociados a enfermedades crónicas o eventos agudos recurrentes de algún integrante del hogar. Por último, el gasto en medicamentos es el principal componente del gasto de bolsillo en salud, y su importancia es transversal a todos los hogares, pero afecta en mayor medida a los hogares más pobres. La falta de cobertura en los planes de salud explicaría su relevancia dentro del gasto de bolsillo