Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSapag Chain, Reinaldoes_CL
Authordc.contributor.authorGarrido Olivero, Fabiola es_CL
Authordc.contributor.authorRamírez Moncada, Sofía del Carmen 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y Negocioses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y Administraciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:47:27Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:47:27Z
Publication datedc.date.issued2009es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107977
Abstractdc.description.abstractEn los últimos años, la economía Chilena ha logrado altos niveles de crecimiento, los cuales han alcanzado un promedio del orden del 5%, que sólo se ha visto afectado por la última crisis económica mundial. Sin embargo se prevé que el país alcanzará dichos niveles de crecimiento dentro de los próximos años, de este modo podrá convertirse en una atracción para los inversionistas extranjeros, siendo la entrada de éstos a Latino América. Gran parte del desarrollo económico alcanzado en el país, se debe a la actividad desarrollada por las Empresas de Menor Tamaño (EMT), que contemplan a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas y que logran generar el 75% del total del empleo nacional. Sin embargo no cuentan con el apoyo suficiente para emprender nuevos negocios y seguir desarrollando la economía, por lo que hay que mencionar que no son las que más contribuyen al total de ventas, pues sólo aportan con el 21,7% del total de éstas. La escasez de oportunidades junto a la reciente crisis económica, han golpeado fuertemente a las MIPyMEs, las que han visto reducidas sus fuentes de ingresos, por lo que muchas de ellas han hecho uso de los fondos destinados al pago del sistema previsional, y así suplir las necesidades de su negocio. De esta forma el afectado es el trabajador, pues se le está sustrayendo parte de su futura jubilación y además se convierte en una carga para el Estado, puesto que éste se debe hacer cargo de entregarle, al menos, la pensión básica. Por tanto, es de vital importancia darle una pronta solución a este problema. Dado lo anterior, el objetivo de este Seminario será dar a conocer el actual problema de deuda previsional que enfrentan las Empresas de Menor Tamaño en nuestro país, ya que al existir este tipo de deuda por parte de los empresarios, no sólo se ve afectada la empresa, al ser enviada al DICOM Laboral y al negársele el acceso al financiamiento, sino que además los trabajadores presentan lagunas previsionales debido a que sus empleadores no pagan sus cotizaciones a tiempo, por lo que a la hora de jubilarse sus ahorros no alcanzan para cubrir sus necesidades, transformándose en un carga para el Estado, quien debe brindarles la pensión mínima. En el desarrollo de esta tesis se analizará qué medidas se han tomado para dar solución a la deuda previsional. Aquí es importante destacar que el Sector Público, a través de BancoEstado y CORFO, se ha hecho presente buscando la manera de remediar este problema, implementando programas de financiamiento para saldar la deuda previsional. En el primer capítulo se verá un análisis completo de las PyMEs en Chile, para luego continuar con importantes agentes que se encuentran involucrados en el funcionamiento de estas empresas, BancoEstado, CORFO y AFPs. Una vez contextualizados, en el tercer capítulo se describirá detalladamente el problema de la deuda previsional, así como los dos programas implementados por BancoEstado para solucionarlo. Finalmente se expondrán las conclusiones de este estudio.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectMención Administraciónes_CL
Keywordsdc.subjectPequeñas empresas -- Chilees_CL
Keywordsdc.subjectDeuda previsionales_CL
Títulodc.titleEvaluación del rol de Bancoestado y Corfo en la deuda previsional de las Pymes en Chilees_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record