Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOliva Becerra, Ismael es_CL
Authordc.contributor.authorAyala Núñez, Miryam es_CL
Authordc.contributor.authorDurán Santibáñez, María José 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y Negocioses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y Administraciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:47:49Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:47:49Z
Publication datedc.date.issued2004es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108267
Abstractdc.description.abstractEl significativo crecimiento de la industria vitivinícola nacional y el relativo estancamiento de la demanda interna y mundial de vino en los últimos años, ha provocado una sobreproducción de vinos en Chile. Esta situación motivó la realización de este estudio que tiene como objetivo identificar y analizar cuales son los determinantes de calidad de un vino, investigando el grado de importancia de los atributos que más valoran los consumidores a la hora de elegir un vino y en base a esto, permitir que las empresas viníferas modifiquen su producción entregando valor a sus consumidores y logrando aumentar su disposición a pagar por el producto. El presente trabajo contará con un análisis teórico enfocado en el mercado chileno. La metodología utilizada se basó en una investigación cualitativa del tipo exploratoria, con búsqueda de información en fuentes secundarias y además entrevistas en profundidad de agentes vinculados con la industria vitivinícola. En primer lugar presentamos antecedentes históricos del mercado chileno del vino, desde sus intentos iniciales hasta la actualidad. En la segunda sección presentamos dentro de un marco teórico, los conceptos que utilizamos con mayor frecuencia en nuestro seminario, como son los de creación de valor incluyendo sus dos principales elementos; tanto disposición a pagar como costo; y además el concepto de calidad. La tercera sección expone la investigación en sí. En esta sección diferenciamos los factores de calidad que un consumidor considera en un vino, tanto en controlables y no controlables por el productor, enfocándonos en mayor medida en los controlables; ya que son éstos los manejables por parte de las viñas pudiendo crear un mayor valor a los consumidores y así aumentar su disposición a pagar por el producto. A su vez separamos en dos tipos de consumidores expertos e inexpertos, donde cada uno considera distintos atributos al momento de realizar la compra. La cuarta sección desarrolla las conclusiones extraídas del exhaustivo análisis realizada en la sección anterior. Concluyendo de esta forma que los consumidores expertos considerarán como determinante principal de calidad la denominación de origen del vino de acuerdo a la variedad seleccionada, en cambio consumidores inexpertos percibirán la marca como factor principal de calidad. Sin embargo, ambos tipos de consumidores comprarán un vino teniendo predefinido un rango de precios a gastar. En esta parte además se presentan algunas propuestas y sugerencias derivadas de dicho análisis. La quinta sección presenta anexos y bibliografía respectiva
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectIndustria del vino--Chilees_CL
Keywordsdc.subjectVino--Calidades_CL
Títulodc.titleDeterminantes de la calidad del vino en la industria chilena.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record