Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorParisi Fernández, Antoninoes_CL
Authordc.contributor.authorAsenjo Wilkins, Felipe es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y Negocioses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y Administraciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:47:58Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:47:58Z
Publication datedc.date.issued2006es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108381
Abstractdc.description.abstractUtilizando valores de cierres semanales, correspondientes al período comprendido entre el 20 de Agosto de 2001 al 14 de Agosto de 2006, se analiza la eficiencia de modelos multivariables dinámicos, optimizados por algoritmos genéticos y filtro de kalman, para predecir el signo de las variaciones semanales en la cotización bursátil de GE, GM, IBM, UTX y VZ. Los resultados fueron comparados con los de un modelo AR(1) y de un modelo multivariable ARIMAX(2,2,2). Los mejores modelos producidos por el algoritmo genético arrojaron un porcentaje de predicción de signo (PPS), para un conjunto extramuestral de 52 datos semanales, de un 77%, 71%, 81%, 75% y 75%, para las acciones GE, GM, IBM, UTX y VZ, respectivamente. La capacidad predictiva resultó significativa en cada una de las acciones, de acuerdo al test de acierto direccional de Pesaran & Timmerman (1992). Al analizar el PPS de los modelos de filtro de kalman, se encontró que estos fueron menores, resultando significativos en el caso de GE, GM, IBM y UTX. Por otro lado, el PPS de los modelos AR(1), se encontró que estos fueron no significativos para todas las acciones en estudio. Los modelos multivariables ARIMAX(2,2,2) registraron un PPS más alto que los de filtro de kalman para el caso de UTX, siendo no significativo. Además, los modelos construidos por el algoritmo genético generaron en promedio el mayor retorno acumulado, excepto en el caso de GM, donde la rentabilidad más alta fue registrada por el modelo de filtro de kalman. Ampliando el tamaño del conjunto extramuestral hasta cinco años, se llega a concluir que el PPS de todos los modelos analizados es decreciente, llegando a observar que, independientemente de la significancia de la capacidad predictiva de los modelos de proyección, estos superaron en rentabilidad a la estrategia de inversión pasiva en todas las acciones analizadas, por lo que prácticamente siempre fue mejor gestionar la cartera indexada en función de alguno de ellos.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectEconomíaes_CL
Keywordsdc.subjectDeportes.es_CL
Keywordsdc.subjectDiversiones.es_CL
Keywordsdc.subjectPlan de Negocioses_CL
Títulodc.titleAlgoritmos genéticos versus filtros de Kalman en la predicción de acciones norteamericanas: GE, GM, IBM, UTX y VZ.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record