Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorWillatt Herrera, Christian es_CL
Authordc.contributor.authorMuñoz Obreke, Gustavo es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Economía y Negocioses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Economía y Administraciónes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:48:04Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:48:04Z
Publication datedc.date.issued2007es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108450
Abstractdc.description.abstractEl Plan de negocios que se presenta a continuación, consiste en la creación de un laboratorio de Análisis Microbiológico en Técnicas Moleculares, que participara en la industria de la salud, en la industria alimenticia, agro-alimenticia y vitivinícola. El laboratorio desarrollará la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual posee ventajas comparativas por sobre las técnicas tradicionales: Mayor rapidez, Sensibilidad y Especificidad. Lo atractivo de este proyecto, viene dado por la forma en que se desarrolla esta técnica, lo que constituye una ventaja competitiva del negocio, ya que permite alcanzar costos que se comparan muy favorablemente con los de técnicas tradicionales y que son muy inferiores a los actuales análisis en técnicas moleculares. El proyecto propuesto, consta en la etapa inicial de 4 análisis para la detección de enfermedades de transmisión sexual, 3 para manipuladores de alimentos y fábricas de alimentos, 1 para la industria hortofrutícola y 1 para la vitivinícola. El laboratorio cuenta además con otros análisis que ya están probados y listos para desarrollar, como por ejemplo el análisis para el Diagnóstico del Virus de Influenza aviar, Diagnostico del Virus de Virus Sincicial y el Diagnostico Lysteria Salmones. El tamaño del mercado potencial en su totalidad alcanza aproximadamente a los 11,6 millones de dólares, cuya prevalencia nacional en cantidad es de aproximadamente 718 mil análisis al año. En este mercado las barreras de entrada están dadas principalmente por el conocimiento, el equipamiento y las acreditaciones. Una de las competencias centrales del negocio, viene dada, por el recurso humano, personal altamente capacitado y con experiencia en el rubro, como es el caso de Eugenio Reyes Arenas, Tecnólogo Medico, Magíster en Microbiología, Magíster en Inmunología, y Ph.D(c) en Biotecnología. La experiencia de Eugenio Reyes, viene dada como Jefe del Centro de Micología de la Fundación Científica ACHS, Director de la Asociación Chilena de Microbiología, profesor de magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Universidad Andrés Bello y profesor guía de tesis de pregrado y postgrado de una serie de universidades. Por otro lado, se cuenta en el equipo con Gonzalo Mires Barrueto, Ingeniero Comercial, quien tiene experiencia en evaluación económica de proyectos, control de gestión, implementación de modelos y normas de gestión de la calidad y Balanced Scorecard, ha aportado desde la perspectiva económica a la formulación y gestión de 2 proyectos INNOVA. Se ha desempeñado en las gerencias de Planificación y Desarrollo, Dirección de Calidad y Gerencia de Operaciones de la Asociación Chilena de Seguridad, actualmente se desempeña como Subdirector Ejecutivo de la Fundación Científica y Tecnológica ACHS. Ambos profesionales son los pilares de la organización y socios del negocio. La comercialización de los productos se hará con venta directa, sin la existencia de canales intermediarios. Para esto se contara con un jefe de productos, que será la persona encargada de promocionar y vender los análisis que ofrece el laboratorio. El plan de marketing estará basado en el marketing directo, de esta forma la comunicación con los potenciales clientes requerirá de estrategias que estarán dirigidas directamente a los tomadores de decisión. Este plan se apoyara de actividades como la comunicación telefónica, mailing promocional y comunicacional, visitas a empresas y marketing general. Los segmentos objetivos para los análisis de ETS son los laboratorios clínicos, las clínicas, hospitales y centros médicos. Para los análisis de la industria agroalimentaria están los segmentos de las viñas, las empresas exportadoras y productoras de verduras congeladas. Por ultimo se tienen como segmentos a las empresas productoras de alimentos, las grandes cadenas de restaurantes y supermercados para el caso de los análisis de manipuladores de alimentos. La estrategia genérica del negocio será la Diferenciación Focalizada, ya que se dirigirá a ciertos segmentos del mercado. Como estrategia de crecimiento, se plantea la estrategia de Concentración en el corto plazo, es decir, concentrarse en satisfacer las necesidades de ciertos segmentos en los cuales el laboratorio mantiene ventajas frente a la competencia. La decisión de concentrase en ciertos segmentos viene dada por los recursos con que cuenta el negocio, que no permiten atender a todo el mercado. El objetivo del negocio es alcanzar una participación de mercado del 3% en el primer año, aumentando en un 1% cada año hasta el año 6, desde ahí mantenerse en el 8% de participación hasta el año 10. Esta participación permite obtener un VAN del proyecto de US$2.158.239.-1 y una TIR de 44%. La inversión se recupera en el segundo año y la Inversión mínima requerida para realizar el proyecto es de US$ 283.530. Estos resultados financieros nos indican que es un negocio atractivo, rentable y de bajo riesgo.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectEconomíaes_CL
Keywordsdc.subjectLaboratorios--Organización y Administración.es_CL
Keywordsdc.subjectNuevas empresases_CL
Keywordsdc.subjectGestión de negocios.es_CL
Keywordsdc.subjectPlan de Negocios.es_CL
Títulodc.titlePlan de Negocios "Laboratorio Microbiológico".es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record