About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

"Pedro Urichipi, sambo, y Francisca Angola, mulata, porque podamos gozar de nuestro derecho, libremente" : esclavos y libertos litigantes ante el Tribunal de Charcas (1631-1822)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconPedro-Urichipi-sambo-y-Francisca-Angola-mulata-porque-podamos-gozar-de-nuestro-derecho-libremente.pdf (2.538Mb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (98.18Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cussen, Celia Langdeau
Cómo citar
"Pedro Urichipi, sambo, y Francisca Angola, mulata, porque podamos gozar de nuestro derecho, libremente" : esclavos y libertos litigantes ante el Tribunal de Charcas (1631-1822)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Revilla Orías, Paola;
Professor Advisor
  • Cussen, Celia Langdeau;
Abstract
El presente estudio indaga en lo que significó ser esclavo y liberto en Charcas de los siglos XVII y XVIII, a través de las demandas judiciales que éstos iniciaron ante el Tribunal de la Real Audiencia con sede en la ciudad de La Plata. La mirada propone un análisis de las prácticas discursivas que generan tensiones y acciones de resistencia entre amos y esclavos, y que dejan ver las relaciones de poder en las que se inscriben los pronunciamientos, así como las estrategias de que hacen uso los demandantes ante la ley. La tesis demuestra que a pesar de tratarse de un escenario donde la presencia indígena captaba el mayor interés administrativo, y donde los precios de las piezas eran muy altos en comparación a otras latitudes, los esclavos y libertos charqueños lograron adquirir y desplegar un diestro manejo de las instancias judiciales, llegando a ser tan adeptos como aquellos descritos por la más reciente historiografía de otras latitudes sudamericanas. Analizando las claves, móviles y consecuencias del accionar del afrocharqueño en sus afanes ante la justicia, se puede ver la profunda complejidad que encierran la teoría legal y las prácticas heterogéneas de la esclavitud y de la manumisión en escenario charqueño. Al mismo tiempo, queda en evidencia que los esclavos no fueron simples objetos de dominación. El uso efectivo que hicieron de los instrumentos legales de su tiempo para la defensa de sus derechos, los muestra como sujetos resistentes y dinámicos buscando conseguir mejores condiciones de vida para sí mismos y para sus descendientes dentro de la sociedad charqueña. Desde el enfoque de la historia social y cultural, el estudio aporta con datos e interpretaciones poco debatidas a la fecha en contexto boliviano sobre este sector de la población colonial, pero además abre la posibilidad al análisis comparativo con otras regiones sudamericanas.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108611
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account