La ciudad moderna como espacio alienante y su representación connotativa y denotativa en la poesía de Rodrigo Lira
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cisternas Ampuero, Cristián
es_CL
Author
dc.contributor.author
Gamboa Bravo, Felipe
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Literatura
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:15:40Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:15:40Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109749
Abstract
dc.description.abstract
Este trabajo se presenta como un esbozo y una forma de reivindicación para con la obra
del gran poeta chileno Rodrigo Lira.
Comenzaremos con una contextualización poética a la década de los 80’, más que
necesaria para comprender el difícil y ácido panorama poético y social de todos los
mártires que escribieron y padecieron la dictadura militar. Dentro de esta contextualización
delinearemos la filiación de Lira a la neovanguardia.
En el tercer capítulo presentaremos una breve biografía de Lira y discutiremos la
problemática del corpus de estudio, ya que debemos recordar que Rodrigo jamás publicó
en vida ningún libro. Luego hablaremos de su visión performativa de la poesía, la que junto
a la crítica sensacionalista y poco rigurosa, son los responsables del mito del “loco” que
tendrá la culminación en su suicidio a los 32 años, el mismo día y presuponemos la misma
hora de su nacimiento.
En el cuarto capítulo delinearemos la necesidad de un estudio inmanentista a la
obra poética de Rodrigo Lira. Basándonos en el pastiche como categoría postmoderna,
aglutinaremos ciertos mecanismos generativos que convergen en la obra e intentaremos
esbozar la matriz de sentido presente en los textos estudiados.
Del análisis anterior desprendemos que la ciudad ocupa una marcada preponderancia
en la génesis de los poemas, por lo tanto, en el penúltimo capítulo analizaremos el tipo de
ciudad que converge en su obra y las características del recorrido citadino que Lira realizará
por ella.
Finalmente intentaremos esbozar la matriz de sentido que según nuestro análisis
logramos develar en la obra de Lira.