Cautivas e indios rebelados de la frontera: imaginarios del peligro en la sociedad colonial, siglos XVII y XVIII
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Araya Espinoza, Alejandra
es_CL
Author
dc.contributor.author
Benavides Silva, Michele
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Ciencias Históricas
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T19:15:42Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T19:15:42Z
Publication date
dc.date.issued
2008
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109777
General note
dc.description
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Abstract
dc.description.abstract
El peligro y el miedo. Pensando en torno a una emoción y al concepto relacionado que la explica, es como inicié el camino hacia el tema de esta tesis. Se podría decir que el hombre, desde que nace, está destinado a enfrentarse a alguna situación en donde estos elementos estén presentes: el peligro que amenaza y la respuesta emocional y visceral inmediata y más común ante él, el miedo. Una reacción instintiva frente a lo no conocido, o frente a lo que se conoce y se alza intimidante, frente a lo que puede ser una potencial amenaza para la sobrevivencia. Florece en estas situaciones el borde escondido del desamparo y de la fragilidad del hombre; es el instante en que somos arrojados a un límite que se espera no vadear nunca, sobre todo desde que el hombre toma conciencia de sí mismo y de su existencia, y se enfrenta a la fatalidad abismante de la muerte. Pero esta fragilidad que evidencia un miedo ante el peligro, no está siempre vinculada a la constatación de una amenaza que ponga en riesgo directa e invariablemente la vida. Este fue el motivo que me guió primero hacia una pregunta por el miedo, pero después más precisamente hacia el peligro -del cual el miedo es eco- como un constructo histórico. ¿O basta con decir que el peligro y el miedo, son invariables y universales, más o menos iguales e inmutables en todo tiempo y cultura?